martes, 29 de enero de 2008

CURSO DE EDUCACION FISICA

EDUCACION FISICA

Edgar Lopategui Corsino (2001)
http//:www.saludmed.com/edufisica/EdFi-Cpt.html

La educación física es difícil de definir pues abarca muchos aspectos y existe una gama amplia de conceptualizaciones. A continuación se describirá el concepto de educación física por una diversidad de educadores.

Para la época de la civilización griega, el filósofo Platón definió la Educación Física como “una disciplina cuyos resultados no se limitan solo al cuerpo, sino que pueden proyectarse aún al alma misma”. Educadores físicos distinguidos en Puerto Rico han desarrollado su propia definición de Educación Física. Entre estos encontramos al Dr. José M. Portela y a la Dra. Vanessa Bird. Según el Dr Portela, la Educación Física representa aquel "proceso educativo que tiene como propósito a partir su contribución máxima posible al crecimiento y desarrollo óptimo de las potencialidades inmediatas y futuras del individuo en su totalidad a través de una instrucción organizada y dirigida, y su participación en el área exclusiva de actividades de movimiento del cuerpo seleccionadas de acuerdo a las normas higiénicas y sociales de nuestro grupo como pueblo respetuoso de la ley y el orden" (comunicación personal, 1979). Por otro lado La Dra. Vanessa Bird enfatiza que la educación física se concentra en el movimiento del ser humano mediante ciertos procesos (enseñanza formal), dentro de un contexto físico y social. (Bird, 1995, pp. 23-24).

Un educador físico prominente describe la Educación Física como aquella que "es una parte integral del proceso total educativo y que tiene como propósito el desarrollo de ciudadanos física, mental, emocional y socialmente sanos, a través del medio de las actividades físicas que se hayan seleccionado con vista a lograr estos resultados.” (Bucher). Para Nash la Educación Física "es un aspecto del proceso total educativo, que utiliza los impulsos inherentes a la actividad para desarrollar aptitud orgánica, control neuromuscular, capacidades intelectuales y control emocional”.

He aquí otras definiciones de la Educación Física desde el punto de vista de diversos educadores:

Nixon & Jewllet (1980, p. 28) “La única diferencia entre la educación física y otras formas de educación es que la educación física tiene que ver principalmente con situaciones de aprendizaje y respuestas de los estudiantes que se caracterizan por movimientos abiertos/públicos, tales como deportes acuáticos, baile y ejercicios”.

Wuest & Bucher (1999, p. 8) “un proceso educativo que emplea la actividad física como un medio para ayudar a los individuos que adquieran destreza, aptitud física, conocimiento y actitudes que contribuyen a su desarrollo óptimo y bienestar”.

Nixon & Jewllet (1980, p. 28) “aquella fase del proceso total educativo que concierne al desarrollo y utilización de las capacidades de movimiento voluntarias y con propósito definidos, incluyendo respuestas directamente relacionadas con las dimensiones mentales, emocionales y sociales. Las modificaciones del comportamiento estables resultan de estas respuestas centralizadas en el movimiento, de manera que el individuo aprende a través de la educación física”

Nixon & Cozens “La educación física es esa parte del proceso total educativo que utiliza las actividades vigorosas que involucran el sistema muscular para producir los aprendizajes resultantes de la participación en estas actividades”.

Vannier & Fait: “La educación física es parte del currículo escolar cuya finalidad es el desarrollo de los jóvenes física, social, mental y moralmente, de modo que se conviertan en ciudadanos bien balanceados, inteligentes, saludables, responsables y felices para la democracia”.

Baley & Field (1976, p.4) “el proceso a través del cual se adquieren adapciones y aprendizajes favorables (orgánicos, neuromusculares, intelectuales, sociales, culturales, emocionales y estéticos) que resultan y proceden mediante la selección actividades físicas bastantes vigorosas”.

Lumpkin, (1986, p.9) “un proceso a través del cual un individuo obtiene destrezas óptimas físicas, mentales y sociales y aptitud física a través de la actividad física”.

Calzada, (1996, p. 123) “La Educación Física es el desarrollo integral del ser humano a través del movimiento”. El término integral se refiere a todas la dimensiones del ser humano, a saber: físico (cuerpo), mental (inteligencia), espiritual y social.

Características de la Educación Física (Cecchini y otros, 1996, pp. 51-59)

-“Educación integral”:
La Educación física pretende un enriquecimiento de la persona en relación consigo mismo, con otras personas y con el mundo que le rodea.
Es un medio para el desarrollo físico, moral y de la personalidad.
Se busca mejorar los comportamientos y actitudes sociales de los individuos
Se pone en juego como una unidad los aspectos emocionales, afectivos, espirituales, físicos y psicomotores.

-“Se estructura en la capacidad del hombre para actual físicamente en su entorno” (“Capacidad para actuar físicamente en el ambiente que le rodea”):
Desarrollo de la motricidad humana o conducta motriz
El movimiento traduce procesos internos, expresa reacciones de un organismo en situación
El movimiento es un aspecto significante de la conducta del ser humano.
El movimiento es una actividad externa (se evidencia en la realización práctica) e interna o personal.

-“La acción motriz sitúa en el centro del proceso físico-educativo al educando.”:
La conducta motriz coloca en el eje de todo el proceso al individuo en acción como manifestación de toda su personalidad
Es la acción motriz del educando la que genera el proceso físico-educativo
Este caracter autoconstructivo y autorregulado de la acción implica conceder la mayor importancia a la diferencias individuales
Permitir a cada individuo comunicarse como persona única y original.

-“Relación humana físico-educativo.”:
El punto de referencia central de todo el proceso educativo es la actividad del alumno.
El educador es considerado como un intermediario, encargado de regular el proceso educativo
Se basa en la comunicación y participación de experiencias educativas
La acción pedagógica es activa, es un proceso dinánico-interactivo entre el maestro y el estudiante
La educación física, como sistema, podría ser definida como una acción pedagógica sobre una acción motriz.

Metas y Objetivos de la Educación Física (AAHPERD, 1990)

Destrezas para ejecutar un variedad de actividades físicas
Aptitud física
Participación en actividades físicas regulares
Conoce los beneficios e implicaciones de involucrarse en actividades físicas
Valora la actividad física y su contribución a un estilo de vida físicamente activo
Estándares de Contenido de la Educación Física (NASPE, 1995)
Una persona educada físicamente:
Demuestra competencia en muchas formas de movimiento y pericia en algunas formas de movimiento
Aplica los conceptos y principios del movimiento en el aprendizaje y desarrollo de destrezas motoras
Exhibe un estilo de vida físicamente activo
Logra y mantiene un alto nivel en la aptitud física relacionada con la salud
Demuestra comportamientos personales y sociales responsables en escenarios de actividad física
Demuestra entendimiento y respeto por las diferencias de la gente en escenarios de actividad física
Entiende que la actividad física provee oportunidades para el disfrute, retos, auto expresión e interacción social.

Metas de la Educación Física

“mejorar en cada individuo los beneficios físicos, mentales y sociales derivados de las actividades físicas” (Lumpkin, 1986, p.10).
“desarrollar destrezas de estilos de vida y actitudes saludables" (Lumpkin, 1986, p.10).
“crear un ambiente que estimule experiencias de movimientos particulares, resultando en respuestas deseables que contribuyen al desarrollo óptimo de las potencialidades del individuo en todas las fases de su vida” (Nixon & Jewett, 1980, p.32).


Propósitos de la Educación Física

Según Lumpkin (1986, p. 10) el propósito de la Educación Física es, “optimizar la calidad de vida a través de un compromiso a largo plazo mediante la participación de un programa de ejercicio personal divertido pueda satisfacer una diversidad de necesidades en un mundo cambiable”

Objetivos o Dominios de la Educación Física (Adaptado de Lumpkin, 1986, p.14)

Cognoscitivos: Adquisición de conocimiento, entendimiento y su aplicación. Conocimiento y Entendimiento de:
Funcionamiento corporal, salud, crecimiento y proceso del desarrollo, aprendizaje motor
Reglas del juego, destrezas, estrategias, seguridad, etiqueta
Afectivos: Promoción de valores, fomentar destrezas sociales y el mejoramiento del desarrollo emocional. Social y emocional:
Auto-confianza, afiliación, valor, juicios, desarrollo del caracter, destrezas de comunicación, cortesía, juego imparcial.
Auto-control, auto-disciplina, diversión, liberación de tensiones, auto-expresión, aprediendo como ganar y como perder
Psicomotor: Desarrollo de destrezas (motoras) básicas de movimiento y aptitud física. Destrezas de Movimiento Fundamentales:
Patrones de movimientos fundamentales, destrezas locomotoras, destrezas manipulativas, destrezas de juego fundamentales, detrezas motoras perceptuales.
Tolerancia cardiovascular, fortaleza y tolerancia muscular, flexibilidad

Beneficios de la Educación Física

¿Cómo nos ayuda la educación física? La educación física tiene un puesto alto en muchos países porque saben la buena contribución que ofrece al pueblo y al individuo. Car Willgoose nos dice que la educación física provee aptitud física y destrezas motoras, aptitud social, cultural, competencia recreativa y competencia intelectual. Los cursos de educación física que nos sean de beneficio son aquellos que practiquemos por toda la vida. Además, a través de la educación física se desarrolla y mejora el bienestar general y la aptitud física de sus participantes. A continuación un resumen de los beneficios que provee la Educación Física
Ayuda que el estudiante descubra el mundo y sus capacidades
Promueve el valor y práctica del movimiento humano
Fomenta el bienestar holístico y el disfrute de la vida
Prepara al alumno para el trabajo y el descanso
Las tareas cotidianas se convierten en actividades creadoras y de control.
“…el movimiento es la base para conocer el mundo y conocerse así mismo” (Rlisdorf, 1967, citado en: Calzada, 1996, p. 122).
“…el movimiento es la expresión de la inteligencia” (Calzada, 1996, p. 122).
La educación física tiene un puesto alto en muchos países porque saben la buena contribución que ofrece al pueblo y al individuo.
Hay una razón, un porqué de la educación física.
La adquisición y refinamiento de destrezas motoras.
Desarrollo y mantenimiento de la aptitud física para el logro de un bienestar y salud óptima
Conocimiento sobre actividades físicas y ejercicios
Promoción de actitudes positivas que conduzcan al aprendizaje y participación para toda la vida.
El niño de escuela elemental desarrolla coordinación, lateralidad, balance, ritmo, imagen de cuerpo y orientación de espacio
“La educación física provee aptitud física y destrezas motoras, aptitud social, cultural, competencia recreativa y competencia intelectual” (Car Willgoose).
Los cursos de educación física que nos sean de beneficio son aquellos que practiquemos por toda la vida.
A través de la educación física se desarrolla y mejora el bienestar general y la aptitud de sus participantes.













Deporte
Mtro. Israel González Villegas

Historia
Hasta los pueblos más antiguos han dejado vestigios de la práctica de actividades deportivas. Incluso se pueden calificar como "proezas deportivas" actos que el hombre ha realizado desde la prehistoria: correr para escapar a los animales, saltar para franquear los obstáculos naturales, atravesar a nado los cursos de agua, lanzar armas como jabalinas o luchar cuerpo a cuerpo con sus enemigos. En la antigüedad se ritualizaron estas gestas, que quedaron asociadas a la religión o a las celebraciones. Las civilizaciones precolombinas practicaban cierto juego con una pelota (el tlachtli), los egipcios eran apasionados del tiro con arco y de las justas náuticas y, 500 años antes de que tuvieran lugar los primeros Juegos Olímpicos, los griegos ya medían sus fuerzas en carreras de carros y en combates. Muchos frescos testimonian las hazañas de los campeones de aquella época.

Los primeros Juegos olímpicos de la antigüedad, así llamados por disputarse en Olimpia, se celebraron hacia el año 776 a.C. Duraban seis días y consistían en combates y carreras hípicas y atléticas. En el siglo IV, con el declive de la civilización griega, iniciaron su decadencia. El deporte de competición no renació hasta el siglo XIX. Entretanto, se fortaleció el vínculo entre el deporte y la guerra (con el auge del tiro con arco, los torneos y la esgrima); sólo ciertas actividades como el juego de pelota en Francia o el golf en Escocia escaparon a esta tendencia general.

Las competiciones deportivas renacieron en Gran Bretaña y en los países de Europa septentrional al amparo de la Revolución Industrial. Incluso hay autores que las consideran uno de los signos identificadores de la cultura de la edad contemporánea. Durante el siglo XIX nacieron la Regata Oxford-Cambridge (disputada entre ambas universidades desde 1829), el rugby (inventado por estudiantes de la Rugby School británica) y la primera edición de la Copa América de vela (1851). Con el tiempo, el principal valor deportivo amplió su espectro; ya no se trataba sólo de competir frente a un rival, sino también de batir al propio tiempo o a dificultades y obstáculos naturales (la ciencia contribuyó a ello, proporcionando la posibilidad de medir con exactitud el tiempo y el espacio). Paralelamente fueron apareciendo el fútbol, el waterpolo, el tenis de mesa y otros muchos deportes que se consolidarían durante el siglo XX.

En 1892 el barón Pierre de Coubertin promovió la idea de restablecer los Juegos Olímpicos. Dos años después, este proyecto fue aprobado en el transcurso de un congreso en el que se fundó también el Comité Olímpico Internacional (COI). Los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna tuvieron lugar en Grecia, donde se habían celebrado siglos atrás, en 1896. Participaron sólo 13 países y 295 deportistas, pero constituyeron un gran acontecimiento y desde entonces se han celebrado cada cuatro años (excepto durante las dos guerras mundiales). Desde 1924 también tienen lugar los denominados Juegos Olímpicos de Invierno.

Los Retos Del Deporte Moderno

El movimiento olímpico provocó una formidable expansión del deporte durante el siglo XX. Las diferentes disciplinas y modalidades se organizaron en torno a federaciones nacionales e internacionales, e instauraron sus propias competiciones. Poco a poco, lo que comenzó siendo una simple forma de ejercicio físico se convirtió en una actividad de tiempo completo y profesional. Para competir y alcanzar récord, los deportistas tuvieron que prepararse de forma metódica e incluso científica. En todos los deportes se aplicaron las más avanzadas tecnologías y trabajaron los mejores profesionales para mejorar el entrenamiento de los atletas y diseñar los materiales de competición.

Comprometidas con sus principios fundadores, las autoridades deportivas internacionales se opusieron insistentemente a la profesionalización del deporte, rechazando la idea de recompensar económicamente las victorias deportivas. Pero en la década de 1960, el golf, el tenis o el automovilismo dieron el paso decisivo y superaron el tradicional espíritu amateur del deporte (del que se erigieron en baluartes el atletismo o la natación). Sin embargo, el temor a que el concepto pecuniario ingresara en el vocabulario deportivo fue superado de forma progresiva (y terminó por esfumarse) ante las cifras que el deporte comenzó a generar por los ingresos procedentes de la publicidad y de los derechos de televisión: el deporte profesional había dado paso al deporte espectáculo y éste, a su vez, al deporte como sector económico. Los Juegos Olímpicos celebrados en Los Ángeles (Estados Unidos) en 1984 fueron financiados enteramente por empresas patrocinadoras y los derechos de retransmisión adquiridos por las cadenas de televisión señalaron simbólicamente la entrada en una nueva era. El deporte como actividad económica adquiere una importancia planetaria y sus protagonistas se convierten en héroes e ídolos de masas. El fútbol en Europa y Sudamérica, y el baloncesto, el béisbol y el fútbol americano en Estados Unidos, se transformaron en auténticos fenómenos sociales. Sólo algunos casos de dopaje o de violencia hacen recapacitar acerca del rumbo que el deporte toma cuando excede su propia esencia.

Pero a lo largo del siglo XX el auge del deporte también implicó la práctica de la educación física en las escuelas (incluso como asignatura). La realización de actividades de ocio, durante mucho tiempo reservado a cierta elite social y económica, se hizo accesible a todos los individuos, lo que redundó en una mejora de la salud y condición física de los seres humanos.

Deporte, conjunto de actividades físicas que el ser humano realiza con intención lúdica o competitiva. Los deportes de competición, que se realizan bajo el respeto de códigos y reglamentos establecidos, implican la superación de un elemento, ya sea humano (el deportista o equipo rival) o físico (la distancia, el tiempo, obstáculos naturales). Considerado en la antigüedad como una actividad lúdica que redundaba en una mejor salud, el deporte empezó a profesionalizarse durante el siglo XX.

Los deportes representan aquel tipo de actividad física institucionalizada, estructurada, organizada y competitivo, con metas bien definidas y gobernado por ciertas reglas específicas, donde se destacan esfuerzos físicos vigorosos o el uso de destrezas deportivas o motoras relativamente complejas y la aplicación de estrategias, con el fin de alcanzar un rendimiento exitoso mediante la superación de un adversario en competición o la demostración de aptitudes particulares.

Las reglas poseen un alto nivel de compromiso, estandarizan la competencia y condiciones, de manera que se lleve a cabo una competencia justa e imparcial. Además, las reglas deportivas toman la forma de una lucha consigo mismo o involucra la competencia con otro, pero la cual también posee algunas características del juego (Kent, 1998, p. 477). El deporte involucra esfuerzos físicos vigorosos o el uso de destrezas deportivas relativamente complejas por individuos cuya participación se encuentra motivada por una combinación de satisfacciones intrínsecas asociadas con la actividad propia y los premios externos que se pueden adquirir por medio de su participación (Kent, 1998, p. 477).

La UNESCO conceptualiza al deporte común aquella "Actividad humana significante que se manifiesta y se concreta en la práctica de los ejercicios físicos, bajo forma competitiva". Otros han definido al deporte como "una actividad motriz espontánea originada en un impulso lúdico, que aspira a un rendimiento medible y a una competición normalizada" (Bernett, citado por Herbert, 1981).

El deporte puede también describirse como un juego, el cual enfatiza la participación física. Este tipo de juego involucra la ejecución de actividades motoras o destrezas particulares y la aplicación de estrategias competitivas que en última instancia determinan el éxito o fracaso (Wuest & Bucher, 1999, p.9).

Otros consideran al deporte como un movimiento que es parte de la cultura popular de un pueblo o sociedades, siendo un elemento esencial para la vida democrática (Ricardo, 2000). Según Ricardo (2000), el fin último para aquellos que practican el deporte puede mejorar su bienestar personal (los que empelan el deporte para mejorar su aptitud física o para recrearse), superar su rendimiento (deportes competitivos de alto rendimiento) o simplemente hacer deportes con propósitos financieros (aquellos deportes que atraen a mucha gente, donde se le paga un alto sueldo a sus participante).

Según Becker (1998), El deporte visto como medio investigativo representan actividades a nivel individual o grupal que tienen un reglamento internacionalmente reconocido y que se practica desde niveles escolares primarios hasta la edad adulta, ya sea con fines competitivos o recreativos

Algunos consideran que no se deben de considerar como deporte aquellos que tienen como objetivo hacerle daño a su oponente (Healey, 2001), tales como el boxeo y otras actividades marciales

Otras posibles definiciones del término deporte se describen a continuación
Kent (1998, p. 477): “Cualquier actividad física altamente estructurada, con metas definidas y gobernada por reglas, la cual posee un alto nivel de compromiso, toma la forma de lucha/esfuerzo con uno mismo o involucra la competición con otros, pero que también posee algunas características del juego”

Wuest & Bucher (1999, p. 9): “actividades físicas organizadas, competitivas y gobernadas por reglas. Las reglas estandarizan la competencia y condiciones, de manera que los individuos puedan competir imparcialmente. Los deportes proveen oportunidades significativas para demostrar la competencia personal y para retar los límites propios. La competencia puede ocurrir contra un oponente o contra uno mismo.” Son “juegos que enfatizan el involucramiento físico, donde la estrategia y destrezas poseen una función significante en la determinación del resultado."

Coakley (1978, p. 12, Citado en: Nixon & Jewett, 1980, p. 125): “El deporte es una actividad competitiva institucionalizada que involucra esfuerzos físicos o el uso de destrezas físicas relativamente complejas por individuos cuya participación se encuentra motivada por una combinación de satisfacciones instrínsecas asociadas con la propia actividad y recompensas externas adquiridas a través de la participación.”

Freeman (1982, p. 5): “El deporte es esencialmente es una forma de juego organizada y competitiva.” La naturaleza organizada del deporte se deriva de las reglas o procedimientos que rigen esta forma de actividad”.

UNESCO: “Actividad humana significante que se manifiesta y se concreta en la práctica de los ejercicios físicos, bajo la forma competitiva.”

Bernett (Citado por Herbert, 1981): “una actividad motriz espontánea originada en un impulso lúdico, que aspira a un rendimiento medible y a una competencia normalizada”.

Smith (1990, p. 287): “Un tipo de juego caracterizado por competición basado sobre destrezas físicas, sujeto a las reglas establecidas por el juego y gobernado por alguna forma de institucionalización”.

Carta Europea del Deporte (1992, Citado en: Diccionario Paidotribo de la Actividad Física y el Deporte, 1999): “toda forma de actividad física que, mediante la participación casual u organizada, tienda a expresar o mejorar la condición física y el bienestar mental, estableciendo relaciones sociales y obteniendo resultados en competición a cualquier nivel”.

George Hébert (1875-1975), Citado en: Enciclopedia Mundial del Deporte (T.2, 1982 p. 161-162): “Todo genero de ejercicio o de actividad que tenga como objetivo la realización de una marca y cuya ejecución descanse fundamentalmente sobre la idea de lucha contra un elemento definido: una distancia, una duración, un obstáculo, una dificultad material, un peligro, un animal, un adversario y por extensión uno mismo”.

Cagigal, J. M. (Citado en: La Educación Física en la Enseñanzas Media: Teoría y Práctica (Pere Miró Sellares, (p. 485): “Diversión liberal, espontánea, desinteresada, expansión del espíritu y del cuerpo, generalmente en forma de lucha, por medio de ejercicios físicos mas o menos sometidos a reglas; en ella aparecen los conceptos de ejercicio físico, lucha y reglas como características del deporte”.

Parlebas, P. (Citado en: La Educación Física en la Enseñanzas (pp. 485-486): “Situación motriz de competición institucionalizada”. Caracterizada, por la existencia de la competición y por la institucionalización.

Características del Deporte (Barrallo, 1990, p. 7)
Actividad de carácter lúdico, divertido
Acompañada de actividad física
De carácter competitivo

Razones para Participar en el Deporte
Diversión
Sentido de logro y satisfacción personal
El deseo de obtener un premio o simplemente el hecho de ser victorioso

Tipos de Deportes (Barrallo, 1990, p. 7)
Deporte para todos, de masa o gratificante, que cumple los tres postulados anteriores.
Deporte profesional, de élite o impuesto de algún modo, que habitualmente no cumple el primer postulado y que somete a rendimiento máximo a nuestro organismo; tiene por ello, peligros e inconvenientes que no tiene el primero.


El Deporte como un Reflejo Social
“El deporte es el reflejo de la sociedad. En ellos están perfectamente representados todos los grupos sociales y todas las tendencias. Normalmente prevalecen los deportes de tipo competitivo que reflejan lo que ocurre actualmente en la sociedad moderna y proyecta sobre el competidor el deseo de triunfo y de destacar, de ahí nuestro apoyo a un determinado equipo o deportista favoritos.” (Martínez de Haro, Heránder & Martínez de la Fuente, 1994, pp.9-10)
Según Jodra (1995, p. 41), los valores sociales del deporte son:
La comunicación entre pueblos
Expansión cultural
Entorno deportivo
Turismo
Deporte como cultura
Entretenimiento
Ver deporte
Practicar deporte
Canalización de las energías tanto individuales como colectivas
Proceso de socialización:
Interacción interpersonal
Formas de vida
Cubrir necesidades de tipo social
Modelo de sociabilidad, de ser personas, de vivir en comunidad

Beneficios de los Deportes
Según Barrallo (1990, pp. 71-80), los valores educativos del deporte son:
Desarrollo psicomotor
Estimula la participación y la iniciativa del joven
Da origen a grupos sociales, facilita las relaciones y la vida en grupo
Estimula la lucha por el triunfo y por el trabajo
Hace aceptar y superar la derrota
Forma en el sentido de la responsabilidad
Canaliza la agresividad y la necesidad de confrontación
Fomenta el autocontrol
Desarrollo de la capacidad creadora
Prevención de la delincuencia
Desarrolla el respeto a la autoridad
Desarrolla el espíritu deportivo, el juego limpio, i.e., un respeto leal a la regla
Promueve la emulación que inclina a imitar lo bueno que hallamos en los demás.

Según la UNESCO el deporte para todos hace que el ser humano:
Se asegure su desarrollo físico y mental, que se le procure un equilibrio dinámico satisfactorio, la salud.
Se ayude a satisfacer sus necesidades de participación, integrándose en el medio con responsabilidad. Le ayuda a comunicarse con los demás seres humanos así como le ayuda a expresarse.
Le permite compensar las sobrecargas emocionales y sobrecargas de actividad cotidiana
Por último le permita asumir con mayor éxito sus obligaciones profesionales y su tarea social.

Según la Carta Europea del Deporte para Todos (Calzada, 1996, p. 125), el deporte colabora en:
Buscar la comunicación social
Divertirse a través del juego y del deporte
Estimular la creatividad
Buscar la coeducación
Ofrecer la diversidad
Estimular la cooperación y el espíritu de equipo


Razones para Practicar Deportes (Wuest & Bucher, 1999, pp. 9-10)
Diversión, entretenimiento
Satisfacción personal
Alcanzar una victoria
Obtener recompensas


La Función del Deporte en los Estados Unidos Continentales es (Nixon & Jewllet, 1980, p. 33):
Política
Propaganda
Entendimiento internacional y buena voluntad.
Educación
Salud
Economía
Militarismo
Prevención del crimen
Recreación
Rituales y ceremonias


Posibles Consecuencias Negativas del deporte (Nixon & Jewett, 1980, p. 126)
Enseñar a gente joven valores distorsionados (“ganar a toda costa”).
No ser democrático y altamente autocrático al dirigir (“coaching”) y en el control de políticas
Preparar grupos en oposición uno al otro basado en su afiliación con sus equipos u organizaciones deportivas u respectivos
El uso del deporte para abogar/defender un gobierno particular, una posición política o meta
El uso del deporte por parte de los comerciantes y políticos como un mecanismo de propaganda para promover los valores del sistema capitalista.


Clasificación del Deporte
Según la enciclopedia Mundial del Deporte, T.2, 1982 p. 162):
Los deportes de combate
Los deportes de pelota (individual y colectivos)
Los deportes atléticos y gimnásticos
Los deportes de naturaleza
Los deportes mecánicos

Matveyev (1983, pp. 32-34) clasifica a los deportes como sigue:
-Deportes acíclicos: Son aquellos en los que predominan la fortaleza veloz y los movimientos de intensidad máxima:
Saltos (gimnasia, trampolín, esquí, longitud).
Lanzamientos (jabalina, disco, martillo, peso).
Halterofilia
Velocidad

-Deportes con predominio de la tolerancia:
Movimientos de intensidad submáxima (medio fondo, natación 100 y 400m.)
Movimientos de intensidad superior y media (5000 y más metros y 800 y 1500m. Natación)

-Deportes de equipo:
Deportes de considerable intensidad, pero con la posibilidad de ser abandonada de tiempo en tiempo ( baloncesto, hockey hielo)
Deportes de considerable duración con pocas interrupciones (fútbol, hockey hierba)

-Deportes de combate:
En ellos se da enfrentamiento directo entre individuos (esgrima, boxeo, lucha olímpica)

-Deportes complejos y pruebas múltiples
Son aquellos en los que se solicita del deportista esfuerzos muy diversos y amplios (pentatlón moderno, decatlón, gimnasia deportiva)


Origen del Deporte Calzada, (1996, p. 169):
El deporte viene dado por:
Una consecuencia cultural
Su inicio es causado por la vida intuitiva del ser humano
Nace como un proceso del trabajo












Recreación
Mto. Israel González Villegas

Introducción y antecedentes de la recreación

Cuando se habla de recreación comúnmente se interpreta como un sinónimo de juego y diversión, ya que estos dos conceptos son características propias de ella. La recreación comienza desde el surgimiento del hombre, ya que es una de sus necesidades.

Como lo menciona Roberto Boullon (citado en Bolaño, 2002)[1] “La recreación acompaña a los hombres desde sus orígenes, por que es una manifestación del ser, de la cual no puede prescindir sin que se afecte el equilibrio de su persona”. En este mismo sentido de ideas Helena Hernández (citado en Bolaño, 1975) manifiesta “El hombre de alguna manera espontánea había aplicado la recreación a su vida. Pero hoy la complejidad del mundo moderno, el crecimiento de las ciudades y otros factores, hacen que la recreación obedezca planes profundamente estudiados desde el punto de vista de los métodos y los contenidos. Algo que esta lejos de estar resuelto, pero que podemos mirar con esperanzas en la medida en la que se esta convirtiendo en una necesidad, que de una manera u otra, esta íntimamente ligada a la supervivencia del hombre”.

En las ultimas décadas la recreación ha experimentado cambios profundos que le han permitido consolidarse como un área con rigor científico y pedagógico, teniendo un status cultural dentro de la sociedad, encaminado a un aprendizaje sistemático orientado al cuidado de las diferentes capacidades del hombre (cognitivo, físico, socio-afectivo, etc.), como parte fundamental del quehacer educativo contribuyendo a la educación integral del hombre.

Actualmente según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la recreación es la sexta necesidad básica del ser humano después de la nutrición, la salud, la educación, la vivienda, el trabajo y la seguridad social. La recreación es considerada como una necesidad y un derecho que tiene todo ser humano.

Antecedentes
Aunque la recreación propiamente es reconocida en el siglo XX; sus orígenes se encuentran en el tiempo libre y el ocio. Algunos sociólogos, como Parker y Dumazedier, sostienen que el ocio es un fenómeno exclusivo de nuestro tiempo. El primero considera que con el acortamiento de la semana laboral el ocio ha pasado a tener relevancia en la vida y de forma similar Dumazedier otorga al ocio unas características que son consecuencia de la revolución industrial. Por otro lado Munné (1980)[2], negar la dimensión histórica del ocio supone un juicio de valor apriorístico. La solución viene pues, en considerar su dimensión teniendo en cuenta las coordenadas temporales y situarnos contextualmente en los diferentes momentos históricos, para de esta forma poder valorar la dimensión que alcanzó el ocio en cada uno de esos momentos. Por lo tanto, la concepción del ocio, del tiempo libre y la recreación guardan una estrecha relación con una determinada época y por consiguiente una sociedad especifica, lo que le confiere un valor o "disvalor" en función de la consideración alcanzada en una clase dominante o un sector significativo de la sociedad. En definitiva, el problema se resuelve haciendo un breve repaso histórico y en función de unas determinadas coordenadas temporales.

La skholé como ideal griego
Etimológicamente skholé significa parar o cesar, con el sentido originario de estar desocupado y por tanto, disponer de tiempo para uno mismo. La skholé no era sinónimo de no hacer nada, sino la posibilidad de gozar de un estado de paz y contemplación creadora en que se sumía el espíritu. La disposición de este tiempo fue posible gracias a la estratificación social de los helenos. Solamente unos pocos podían gozar de este tiempo, gracias precisamente a la esclavitud. Esto tiene como consecuencia más inmediata que si según la teoría griega sólo el hombre que posee ocio es libre, esto es posible porque sólo el hombre libre puede poseer ocio.

El otium romano
Una nueva concepción del ocio surge en Roma. La cual es introducida fundamentalmente por Cicerón; alternando el otium con el nec-otium El trabajo no tiene una significación negativa. El ocio consiste en no trabajar, en un tiempo libre de trabajo, que se da después del trabajo y para volver a éste. El ocio tal como lo concibe Cicerón no es tiempo de ociosidad, sino de descanso y de recreo tanto como de meditación. La novedad en la concepción romana del ocio consiste en la introducción del ocio de masas "el ocio es sinónimo, para el gran público, de desocupación y de diversión más o menos impuesta por los cónsules o los emperadores para dominarlo mejor"[3]. Está enfrentado, pues, el ocio de la elite social al ocio popular.

La Edad Media y el Renacimiento
En la Baja Edad Media y comienzos del Renacimiento se encuentra otro sentido del ocio. El tipo de ocio que surge está inspirado en un espíritu lúdico clasista. Consiste en la abstención de trabajo y en la dedicación a actividades elegidas libremente tales como la guerra, la política, el deporte, la ciencia o la religión. La vida ociosa es indicador de una elevada posición social. En este tiempo destaca la importancia que empieza a tener el empleo de un tiempo de ocio; ya que se va convirtiendo en un signo ostentoso exterior de nobleza, contrapuesto al servil tiempo de trabajo, señal de sumisión.

La Edad Moderna
Los postulados sobre el valor ético y religioso del trabajo defendido en Europa por la ética reformista del calvinismo y las rígidas doctrinas del puritanismo inglés, a partir del siglo XVII, dan un nuevo sentido al ocio. La nueva concepción considera que el ocio es un vicio personal y social.

El ocio pasa a ser entendido como contrapuesto a trabajo. El trabajo es productivo; el ocio es improductivo. El protestantismo suprimió el culto a los santos, y con ello los días de fiesta dedicados a ellos, que pasaron de este modo a ser productivos. El movimiento puritano restringió los placeres y las distracciones, y miró con recelo la práctica de la educación física y los deportes, los cuales sufrieron fuertes limitaciones tal como ha expuesto en su trabajo. Esta huella puritana, como concepción del ocio desde un punto de vista negativo, será honda y llega a la sociedad industrial.

La revolución industrial
Con la llegada de la Revolución Industrial la jornada de trabajo en lugar de disminuir aumenta. El tiempo de trabajo diario aumenta para hombres, mujeres y niños, llegando incluso, a puntos agotadores. Todo ello implica que las masas trabajadoras tomen conciencia de esta situación e inicien un movimiento reivindicativo. Sus objetivos se resumen en dos puntos: reducción de la jornada laboral y aumento de los salarios. Ello origina un proceso que persigue la disminución de las horas de trabajo a través de medidas legislativas, mediante las cuales los gobiernos establecen límites máximos a la jornada de producción. Una fecha significativa es el año 1948, en la que la Asamblea de las Naciones Unidas aprueba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta declaración proclama en su artículo 24 "el derecho al disfrute del tiempo libre".

Lo interesante es resaltar la nueva dimensión que alcanza el ocio y el tiempo libre en su acepción más moderna. Tanto en Grecia como en Roma, como en la Edad Media y Renacimiento y el puritanismo inglés posterior, la actividad ociosa tiene un significado claro que condiciona el empleo del tiempo dedicado a ella. La valoración del ocio está en función del modo como se emplea.

Concepto de recreación
El término, según reconocen algunos autores, se pone de moda en los años cincuenta, no significa que antes no hubiera estado presente, implica que en este momento comienza a generalizarse su uso, y por tanto colmarse de significados. Según Argyle (1996), una vez incorporado socialmente el derecho a una mayor disponibilidad de tiempo libre, comienza a hablarse de una “recreación racional”. Se reconoce que las actividades recreativas posibilitan la expresión de nuevas necesidades y capacidades. Esto implica que se reconoce la autonomía progresiva que va tomando un conjunto de actividades, que en estrecha relación con las demandas de las destrezas exigidas en los ámbitos laborales, se adaptan al ámbito del tiempo libre y van a su vez evolucionando con características propias.

El tiempo libre, el ocio y la recreación son tres conceptos que han tenido diversas interpretaciones. Conociendo sus orígenes y evolución es como se puede rescatar el valor de cada uno de ellos; principalmente el del ocio, el cual en el vocabulario popular significa inactividad, vagancia, flojera y hasta delincuencia.

El tiempo libre es un tiempo en el que el individuo tiene un tiempo personal, que es sentido como libre al dedicarlo a actividades autocondicionadas, es decir de libre elección, de descanso, recreación y creación (ocio), para compensarse y en ultimo termino afirmarse como persona, individual y socialmente. El tiempo libre es un tiempo de libertad para la libertad, es decir un tiempo para transformarse.

La recreación son todas aquellas actividades que se realizan de forma voluntaria, no solo durante el tiempo libre, pero si fundamentalmente en él, que no tienen un fin utilitario o remunerado y solo se realizan por el placer, alegría y diversión que proporcionan, con fines de compensación de la responsabilidad, la rutina, el cansancio y el aburrimiento, sobre todo para mantener una actitud positiva y el espíritu de aventura que nos dan un sentido de proporción y creación.

El ocio es ante todo una forma de vida, manteniendo en todo momento una actitud personal, que permite al individuo sentirse en un estado de autorrealización personal y por tanto de disfrute de las actividades a las que se dedica, no solo durante su tiempo libre, consiguiendo con ello participar activa y creativamente en ellas y aportando a la sociedad los resultados de su situación personal.

Estos tres conceptos se relacionan en cuanto que son parte de un proceso de crecimiento personal, pues quien tiene conciencia de su tiempo total, dispone de su tiempo libre, para utilizarlo en actividades de recreación que lo llevaran a disfrutar de su ocio. El primero (tiempo libre) seria la posibilidad de obtener el disfrute de la recreación y del ocio, el segundo (recreación) seria el proceso por el cual se elige “que hacer” para identificar nuestras preferencias y el tercero (ocio) es la culminación del proceso logrado a una persona transformada.

Muchos son los autores que han definido el concepto de recreación, manteniendo características semejantes entre ellos. A continuación menciono algunos de ellos

-Richard Krauss “La recreación consiste en actividades o experiencias llevadas a cabo en el tiempo libre, generalmente escogidas voluntariamente por el practicando, que le producen placer, satisfacción o por que él percibe cierto valor social o personal derivado del mismo. Al igual que el ocio, la recreación no debe tener connotación de trabajo”.

-Dumazedier “Es el conjunto de ocupaciones a las que el individuo se entrega totalmente, ya sea para descansar, para divertirse o par ampliar su capacidad creadora, después de estar libre de sus obligaciones profesionales, familiares o sociales”.

-H. del Pozo Sánchez “Recreación es la actividad física o mental que se realiza por propia iniciativa, con amplia libertad para crear y actuar; que produce satisfacción inmediata, solaz, alegría que aligera tensiones emocionales y que, a su culminación deja una sensación profunda, agradable y sedante.

-OEA. (Organización de Estados Americanos): “La recreación es una experiencia humana cuya vivencia hace posible la satisfacción, en una dimensión superior y permanente, de las necesidades de manifestación plena y armoniosa del ser biológico, psicosocial y cultural, a la vez que contribuye a su educación permanente e integral; a su descanso dinámico y a la renovación de energías físicas, intelectuales y espirituales; y al fortalecimiento y desarrollo de su integración exitosa, solidaria, creadora y transformadora de la vida de su comunidad y de la sociedad”.

-Lupe Aguilar “La recreación la conforman una serie de actividades escogidas voluntariamente, ya sea por satisfacción, placer o enriquecimiento creativo derivado y que se percibe de ella al practicarla, ciertos valores sociales y personales”.

-David E. Gray “La recreación es una condición emocional interna en el individuo que surge con el sentimiento de bienestar y satisfacción. Se caracteriza por los sentimientos de maestría, logros, aceptación, alegría, éxito, crecimiento personal y placer. Todo ello refuerza la auto imagen en forma positiva. La recreación es la respuesta a la experiencia estética, el logro de metas personales o la retroalimentación positiva de otros. Es independiente de la actividad, ocio o aceptación social”.

-Gómez Juárez “La palabra Recreación designa una infinita variedad de acciones en la que participan los seres humanos cuando se sienten y están libres de hetero condicionamientos. Se efectúa habitualmente en el tiempo libre y propicia, por medio de hábitos saludables, la realización de los valores del individuo sin afán de cualquier recompensa ulterior; Lo que posibilita su superación, el incremento de comunicación y solidaridad, la manifestación de su creatividad y la plena integración de su “ser” con el “que hacer”, con la consiguiente satisfacción”.

- Marion Clawson “La recreación son la actividad o actividades (incluyendo la inactividad) cuando es escogida libremente, en las que se involucra el individuo durante su tiempo de ocio. El ocio es un periodo de tiempo, la recreación es un contenido de este tiempo (en actividad), aún cuando están íntimamente relacionados no son sinónimos.”


Partiendo de estas definiciones encontramos algunas características de la recreación:

-Satisface necesidades físicas, emocionales, cognitivas y actitudinales
-Participación activa y voluntaria de la persona
-Se da principalmente en el tiempo libre
-Genera satisfacción y placer para la persona
-Proporciona descanso físico y mental
-Incluye valores
-Fomenta el desarrollo integral de la persona
-Da libertad de expresión en su acción
-Genera la creatividad
-Mantiene una superación
-Fomenta la convivencia con sus semejantes
-Se puede dar de forma activa o pasiva


Funciones de la recreación
Cuando se refieren a las funciones de la recreación, regularmente se enuncian las de Dumazedier conocidas como las 3 “D”, Descanso, Diversión y Desarrollo. Anderson, al referirse a estas funciones refiere el carácter compensador de las mismas.

La función del descanso es quizá la más necesaria ya que sin reposo no podría haber ocio. El descanso a su vez significa compensación de la fatiga.

La función de diversión compensa el aburrimiento y la monotonía característicos de nuestra época, ya que el tedio y las depresiones son cada vez más en el mundo moderno. Esta función supone la búsqueda del placer, liberarse del estrés y de las tensiones además de favorecer las relaciones sociales

Las función de desarrollo es la mas ambiciosa ya que supone que el individuo se dedique a actividades que puedan formar parte de su desarrollo intelectual, artístico y físico, sin embargo Anderson resalta que esta función compensa la falta de oportunidades en el crecimiento y en la formación personal.

Para Erich Weber las funciones son: regeneración, compensación e ideación. La regeneración o recuperación de energías corporales y anímicas es la más fundamental por ser absolutamente necesaria. Puede ser de dos especies, según el grado de cansancio sea total o parcial: pasiva como el sueño o el reposo, o activa, en forma de juegos, excursiones o trabajos en el jardín, etcétera.

La compensación consiste en el equilibrio de las frustraciones directamente, mediante una superación de las dificultades o indirectamente con una sustitución de los anhelos no satisfechos.

Y la ideación, que es una función espiritual-ideal del pensamiento: intuición de ideas con orientación de sentido y apelación normativa

La recreación cumple diversas funciones, no todas se encuentran en la práctica de los ocios, algunas funciones se reflejan en lo social, lo psicológico, lo económico, etc.


Actividades recreativas
La recreación se compone de un sinnúmero de actividades que pueden ser consideradas como recreativas, según la percepción que el practicante tenga de ellas. En la mayoría de los casos se consideran actividades recreativas a todas aquellas actividades que tienden a realizarse durante el tiempo libre, se realicen por libre voluntad y genere una sensación de agrado y placer de quien la practica. Las actividades recreativas es el medio instrumental para lograr el fin de la recreación. Es la actividad recreativa la que propicia todos los beneficios que se pueden adquirir de la recreación.

Para fines de este trabajo definiremos a las actividades recreativas como “El conjunto de actividades físicas y cognitivas (mentales), de libre elección que permiten al individuo el desarrollo de sus diferentes potencialidades en las diferentes áreas que lo rodean acorde a su edad; teniendo como características principales estas actividades la diversión, el desarrollo y la relajación.”


Áreas de las actividades recreativas
Las actividades recreativas se encuentran clasificadas en trece diferentes áreas.[4] Las cuales son:

1. ÁREA FÍSICO DEPORTIVA.- En esta área se incluyen los deportes individuales, de conjunto, con pelota, etc. Por ejemplo: ciclismo, béisbol, básquetbol, voleibol, tenis, aeróbic, maratón, caminata, artes marciales, gimnasia, etc.

2. AREA AL AIRE LIBRE.- Dentro de esta se encuentran actividades realizadas al aire libre, como por ejemplo: rapell, escalada en roca, campismo, excursionismo, jardinería, ciclismo de montaña, etc.
3. AREA ACUÁTICA.- Dentro de esta área se encuentran la realización de actividades como: descenso en ríos, natación, buceo, descenso en ríos, vela, polo acuático, remo, canotaje, vela, etc.

4. AREA LÚDICA.- Esta es una de las áreas que mas confusión ha creado en torno a las actividades recreativas, pues constantemente llega a confundirse los contenidos de la recreación con las actividades de esta área. Coincide también que se reduce a la recreación y al área lúdica con el conocimiento de juegos de todo tipo, por lo que debe quedar claro que la recreación, va mas allá del juego simple, y que el área lúdica incluye la construcción de conceptos complejos como son las ludotecas. Algunas de las actividades son: juegos de competencia, juegos de vértigo, juegos prehispánicos, ludotecas, juegos intelectuales, juegos predeportivos, entre otros.

5. AREA MANUAL.- Las habilidades manuales y artísticas son un recurso enriquecedor dentro de las actividades recreativas, ya que fomentan la creatividad, tan necesaria en esta época, en donde todo se da hecho y acabado. Entre las actividades se encuentran: escultura, la pintura, la peletería, globoflexia, tejido, papiroflexia, repujado, etc.

6. AREA ARTÍSTICA. Esta área se encuentra muy relacionada con las bellas artes. Algunas de sus actividades son: música, danza, opera, canto, teatro, popular, baile, marionetas, tocar algún instrumento, composiciones, etc.

7. AREA CONMEMORATIVA Son aquellas actividades recreativas que van relacionadas con festejos populares, reuniones sociales y festivales. Algunas de ellas son: carnavales, rodeos, pastorelas, parrilladas, posadas, mayordomía, etc.

8. AREA SOCIAL.- Esta área involucra todas aquellas actividades en relación a las realizadas en grupo que comparten los mismos intereses. Algunas de ellas son: banquetes, juegos de mesa, club de cuanta cuentos, tardeadas, veladas, bailes sociales, entre otros.

9. AREA LITERARIA.- Considerada muchas veces por los participantes como un área solo para expertos, pero es necesario brindar la oportunidad de crear, apreciar y convivir en ambientes y eventos que nos permitan ampliar nuestra cultura y nuestra visión del mundo. Entre ellas se encuentran: club de literatura, taller de composiciones, rompecabezas, acertijos, juegos mentales, etc.

10. AREA DE ENTRETENIMIENTOS Y AFICIONES.- También consideradas como pasatiempos, recibe un gran auge entre los niños y jóvenes, mientras que en los adultos su practica es menor. Comúnmente las personas que se dedican a la practica de esta área se reunión en clubes u organizaciones. Por ejemplo: coleccionar timbres, postales, tarjetas, monedas, llaves, el modalismo, intercambio de estampas, etc.

11. AREA TÉCNICA.- En muchas ocasiones en confundida con el área de capacitación para el empleo, ya que provee la posibilidad de un segundo empleo, lo que no necesariamente es negativo o contradictorio, pues mientras la gente siga haciendo estas actividades por la gratificación que recibe de participar en ellas y no por afán de lucro, seguirá siendo Recreación. En estas actividades se fomenta o desarrolla todo tipo de nuevas actividades o habilidades. Por lo que encontramos entre estas: electricidad, electrónica, plomería, mecánica, repostería, carpintería, etc.

12. AREA COMUNITARIA.- Esta área genera esfuerzos comunitarios por la mejora de sus condiciones de vida, donde la participación es totalmente voluntaria. Algunas de estas actividades son: jornadas deportivas, campañas de vacunación, talleres ecológicos, etc.

13. AREA DE MANTENIMIENTO DE LA SALUD.- Esta área esta enfocada a mantener un buen estado de salud desde el punto de vista físico. Entre estas actividades están: jornadas de salud, programas de nutrición, asesoriás de acondicionamiento fisco, campañas de activación física.




Nash, nos presenta un modelo de evaluación de las actividades y experiencias recreativas que se tienen en el tiempo libre; como podemos observar algunas de las que se realizan en el tiempo libre son actos en contra de las sociedad, como la delincuencia y el crimen, en el nivel bajo también encontramos aquellas actividades que atentan contra la salud personal, estas se relacionan con las adicciones y los excesos que cometemos y que repercuten en la salud individual.

Las experiencias y actividades en el tiempo libre de los niveles 3 y 4 se promueven la participación activa, creativa y consciente. Es en estos últimos niveles en donde debemos ubicar el fomento de la práctica de la actividad física como forma de mantenimiento de la salud y de esparcimiento.

Muchos son los factores que determinan el porqué de la participación en los diferentes niveles, a continuación presentamos algunos de los que influyen en determinar ésta.

Los jóvenes y la recreación

Muchas son las necesidades que los jóvenes necesitan satisfacer en esta etapa de su vida, el tiempo libre y la recreación en especial, apoya en las siguientes necesidades:

10 Necesidades básicas de los jóvenes.

1. NECESIDAD DE INTERACCION SOCIAL POSITIVA.
Los jóvenes quieren pertenecer y necesitan oportunidades para formar relaciones sociales positivas, tanto con adultos como con compañeros.

2. NECESIDAD DE ESTRUCTURA Y LÍMITES CLAROS.
Expectaciones, estructura, pertenencia y límites son importantes para los jóvenes, de esta manera se pueden sentir seguros y también tener una clara imagen de las áreas que pueden o no explorar.

3. NECESIDAD DE PERTENENCIA Y PARTICIPACION SIGNFICATIVA CON LA FAMILIA, LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.
Los jóvenes tienes el deseo de se parte de y de participar en actividades relacionadas con sus familias, escuelas y comunidades.

4. NECESIDAD DE EXPRESION CREATIVA.
Los jóvenes necesitan expresar a otros quienes son y como se sienten. La música, el escribir, los deportes, la cocina y otras actividades ayudan a logran estos anhelos.

5. NECESIDAD DE ACTIVIDAD FISICA.
Los jóvenes tienen una tremenda energía y requieren de una gran participación en actividad física y de diversión.

6. NECESIDAD DE SENTIRSE VALIOSO Y DAR A OTROS.
La participación y el involucramiento, en esfuerzos significativos y valiosos relacionados con metas más ambiciosas son extremadamente importantes para los jóvenes.

7. NECESIDAD DE SENTIR UN SENTIDO DE INDEPENDENCIA, AUTONOMIA Y CONTROL.
Los jóvenes tienen el deseo de madurar, de ser mas independientes y de ejercer cierto control e influencia sobre sus vidas

8. NECESIDAD DE CERCANIA EN LAS RELACIONES.
Los jóvenes necesitan oportunidades para formar relaciones cercanas con compañeros y adultos.
9. NECESIDAD DE SENTIR UN SENTIDO DE COMPETENCIA Y LOGRO.
Es importante para los jóvenes tener la oportunidad de lograr el éxito y recibir reconocimiento.

10. NECESIDAD DE UN SENTIDO DE INDIVIDUALISMO, IDENTIDAD Y AUTODEFINICION.
Los jóvenes requieren de tener oportunidades de convertirse en individuos y de definir su sentido de identidad y autoconcepto, basado en información positiva de otros.


Restricciones que no permiten participar en la recreación

Existen por lo menos diez restricciones que no permiten que la gente participe en las actividades recreativas

1 Restricciones actitudinales, estas se refieren a las restricciones relacionadas con el estado de la mente del individuo, y se derivan de lo social o de normas y costumbres culturales

2 Restricciones comunicativas, el gene requiere de información para la toma e decisiones y regularmente no la tienen.

3 Restricciones de consumo, estas se refieren al desequilibrio que existe entre su tiempo libre y su vida laboral. Se deja poco tiempo para las actividades recreativas

4 Restricciones temporales.- involucran la percepción de tiempo, algunas personas si logran hacer tiempo para sus actividades de tiempo libre mientras que otras nunca parecen tener tiempo suficiente para los amigos.

5 Restricciones socio culturales.-algunas actividades de tiempo libre están unidas a una medida de estatus social, como resultado el individuo puede ser impedido de participar en ciertas instalaciones, actividades o servicios como una manera de proteger el estatus social.

6 Restricciones económicas.- la falta de habilidad para comprar servicios puede ser una significante restricción para la participación en el ocio. Los factores económicos a menudo influyen en la selección de las actividades de tiempo libre.

7 Restricciones de salud.- las habilidades individuales mentales y físicas tienen un gran peso en la habilidad de involucrarse exitosamente en las actividades y eventos de tiempo libre. Estas restricciones afectan la movilidad, el estado psicológico de la persona y la selección que hace de sus actividades de tiempo libre.

8 Restricciones experienciales.- los individuos varían en términos de las experiencias de tiempo libre que han tenido durante su vida. La falta de exposición o el bajo grado de exposición las actividades de tiempo libre pueden servir como una restricción para la participación exitosa, entre mas experiencias en su tiempo libre hayan tenido una persona, mayor el rango potencial de la actividad futura.

9 Restricción en los valores y habilidades en el ocio. La percepción de ausencia o falta de habilidad puede ser una restricción a participar en las actividades de ocio. En adición algunos individuos carecen de valores en su ocio que motive la presencia de actividades de ocio en sus vidas, dando como resultado la restricción en su participación.

10 Restricciones ambientales.- se refiere a las restricciones que impiden a los individuos tener acceso a áreas, instalaciones y otros recursos relacionados con el tiempo libre. Áreas construidas e instalaciones que no son accesibles a aquellos con algún tipo de impedimento en su movilidad, representan una restricción en su participación. En adición a lo anterior muchas áreas naturales no son accesibles.




Bibliografía Base
- Aguilar C. L. & Paz E. (2002) Introducción a las programación de la recreación. México: UNIYMCA
- Bolaño, M. T. (2002). Recreación y valores. Colombia: Kinesis
-González, V. I. (2006) Las actividades recreativas en el entrenamiento con niños Tesis de Maestría


Bibliografía complementaria
- Acosta, B. L. (2002). La recreación una estrategia de aprendizaje. Colombia: Kinesis
- Cuenca, M. (1984). Educación para el ocio. Madrid, España: CINCEL
- Cervantes, G. J. (2002). Recreación Escolar. México: Cerman








TIEMPO LIBRE
Mtro. Israel González Villegas

Historia del tiempo libre

De una u otra forma todas las civilizaciones se han enfrentado al problema de la distribución de los tiempos, es evidente que cada una de ellas ha concedido a esta cuestión significaciones distintas según diferentes factores como lo son: el momento histórico, la interacción de los grupos sociales, los valores morales imperantes, la religión y hasta la propia legislación vigente. La conciencia de que existe un tiempo liberado de las ocupaciones laborales y de los compromisos sociales a que el hombre se ve sometido en su vida cotidiana, es tan antigua como la propia vida.

La evolución que ha sufrido la noción de tiempo libre en el transcurso de los siglos ha marcado indefectiblemente la conquista progresiva de la libertad humana y de los derechos sociales, puesto que el tiempo libre es eso antes que nada, libre. A lo largo de la historia han existido dos tesis contrarias tratando de explicar la difícil relación sociológica subyacente entre el tiempo libre y el tiempo de trabajo.

Por una parte, el modelo antropológico que considera que las actividades realizadas durante el tiempo libre es lo más importante de la vida de las personas, el lugar reservado a los valores humanos más cultos y elevados. Desde este punto de vista el trabajo no tiene otra función que la de crear las condiciones necesarias para que el hombre pueda disfrutar mejor su tiempo libre, mientras este ultimo se considera algo autónomo y con valor propio.

Por otro lado existe la tesis que considera el trabajo como el espacio más relevante de la experiencia humana, es ahí donde el hombre se realiza. El tiempo libre queda completamente subordinado al ritmo del trabajo, y solo sirve de descanso y reponer de las fuerzas necesarias para continuarlo.

Esto ha provocado desde siempre una lucha por aumentar la cantidad de ambos tiempos, tanto el tiempo del trabajo, como el tiempo libre. Sin embargo no es hasta la Revolución Industrial que este enfrentamiento no se vivió de manera tan contrapuesta, sino que se produjo una relación de equilibrio mutuo y de complementariedad mucho más sutil. La vida del hombre tenía antes un carácter más continúo y unificado, de forma que era bastante fácil revertir las preocupaciones fundamentales del trabajo en las actividades de tiempo libre (Puig-Trilla, 1996, p. 27)

Esto era normal en el mundo antiguo, donde el componente lúdico, lo festivo y lo ritual se unían en celebridades profundamente conectadas con las necesidades más básicas del ser humano, necesidades que se atendían justamente en el tiempo de trabajo. Eran habituales las expresiones folclóricas (cantos, danzas), ligadas a la agricultura, la meteorología o el paso de las estaciones (Bonilla, 1963. p. 27).


Tiempo libre en Grecia

El profundo sentido cultural griego idealizo el hecho de estar no solo predispuesto, sino dispuesto para la contemplación de los valores supremos de aquel mundo; la verdad, la bondad y la belleza; en síntesis, para la contemplación de la sabiduría. Esta exigía una vida de ocio; el cual no era un simple “no hacer nada”, sino por el contrario un estado de paz y contemplación creadora, dedicada a la teoría en que se sumía el espíritu. Tal disposición exigía de un tiempo para si, es decir de no realización del trabajo. Los Helenos es un claro ejemplo de ello mediante una tajante distribución verticalmente estratificada del tiempo social que les permitía solo a un grupo elitista de ciudadanos gozar de este derecho, mientras que las masas restantes dedicaban su tiempo al trabajo.

En la Grecia clásica se da la separación definitiva entre el tiempo de trabajo y el tiempo libre. En esta época se defendió explícitamente el ocio (que se da dentro del tiempo libre), como un modelo de conducta ideal frente a un trabajo considerado servil y poco gratificante.

Como ya se ha mencionado anteriormente en Grecia el derecho al tiempo libre y sus actividades de ocio estaba limitado solo a unos pocos hombres exentos de la necesidad de trabajar (políticos y filósofos) los cuales estaban dedicados a la meditación y la creación intelectual; lo cual les permitió tener grandes avances en varias áreas del ser humano que hasta nuestros días siguen vigentes.

El tiempo libre para los demás ciudadanos no estaba considerado como tal; y se limitaba a un tiempo de diversión que llevaba implícita el tiempo de descanso indispensable para poder reincorporarse a las tareas y ocupaciones. Todos los ciudadanos participaban gratuitamente de las innumerables festividades públicas repartidas por el calendario (hasta setenta días anuales); además de los grandiosos juegos atléticos que sirvieron de escenario a incomparables hazañas deportivas. La Atenas del siglo v a.c. se convirtió en una autentica capital de las artes, las letras y las ciencias, mientras que la arquitectura se esforzó por diseñar un marco físico necesario para la nuevo oferta cultural.

El tiempo libre en roma

A diferencia de la visión griega del tiempo libre, los romanos hablaban del “otium” para referirse al tiempo libre, como aquel tiempo de descanso y recreación, tanto espiritual como física. Par lo romanos el ideal griego ha sido invertido, el tiempo libre pasa a ser un medio y el trabajo un fin pero ambos forman parte constitutiva del hombre completo, solo es tal el hombre que tiene el tiempo libre como dignidad. El tiempo libre romano supone siempre el respeta al gobierno y a sus representantes, no es tiempo de ociosidad, sino de descanso y recreación, tanto como de meditación.

La sociedad romana presentaba características económicas y políticas diferentes a la griega. Roma introduce por primera vez en el tiempo libre de las masas, lo lúdico, los mimos y las comedias; como forma de diversión para las masas en días de fiestas (las cuales ocupaban la mitad del calendario). El tiempo libre popular y masivo es despreciado por las elites que lo alientan y utilizan como instrumento de dominación. El tiempo libre es para las masas sinónimo de desocupación y diversión; mas o menos impuesto por los emperadores para dominarlos mejor.
Las actividades realizadas durante el tiempo libre romano estaban caracterizadas por los grandes excesos, la vulgarización y el consumismo. Surgiendo así el clásico dicho “al pueblo pan y circo”.

A través de esta oferta cultural dirigida y hábilmente gestionada, los poderes públicos consiguieron distraer la atención de la plebe con respecto a otros grandes problemas sociales y económicos que tenia roma.


La religión y el tiempo libre en la edad media

Con el cristianismo el transcurrir del tiempo para el hombre es algo sometido al dictado omnipotente de Dios. El tiempo, la vida proviene de Dios. Con el contexto en esa época de que la vida terrenal no es mas que un recorrido fugaz hacia la eternidad, que es el tiempo verdaderamente importante. Dios es quien ordena la historia y otorga a cada persona el tiempo que le este predestinado, por lo que aquel que intenta apropiarse del tiempo comete el pecado gravísimo de lo que no le pertenece.

En consecuencia, la Iglesia es la autentica organizadora de los tiempos de las personas. El trabajo en la Edad Media era fundamentalmente agrario y estaba consagrado a Dios, desarrollándose sin prisa, al ritmo de las estaciones meteorológicas. La campana de la iglesia era el reloj de daba inicio y termino a las labores de campo, así como también la única que podía interrumpir para rezar o asistir a la misa.

En cuanto al tiempo libre estaba dedicado a la diversión y al descanso para recuperarse de la jornada de trabajo. Las actividades realizadas principalmente estaban determinadas por las numerosas festividades religiosas; estas fiestas estaban relacionadas siempre con el santo patrono de la parroquia, la catedral o alguno de los gremios. Además el domingo se institucionalizo como día sagrado en el que quedaba terminantemente prohibido trabajar lo mismo que la semana santa y la navidad. Todas estas festividades realizadas en las calles y plazas se encontraban repletas de acróbatas, titiriteros, saltimbanquis, malabaristas, cuenta cuentos, charlatanes y mercaderes. Al mismo tiempo se realizaban festividades paganas como el carnaval donde el clero toleraba toda clase de excesos incluso lo sexual. De estas fiestas también disfrutaba la nobleza, organizando alrededor del castillo un autentico centro de vida social; además de organizar eventos deportivos derivados de lo militar como el tiro con arco, la esgrima, la equitación, la caza, entre otras.

El renacentismo, y el tiempo libre

El desarrollo cultural del Renacimiento fue parejo al imparable ascenso de una burguesía urbana en franca expansión, que luchaba por liberarse política, económica e intelectualmente del viejo sistema feudal. La vida cultural y recreativa expresaban los nuevos valores y aspiraciones de una filosofía del hombre que se oponían por completo a esa etapa de la Cristiandad medieval. El ocio se constituyo como un valor de alza, democratizado casi a todas las clases sociales. El castillo deja de ser el refugio de la nobleza, y esta se vino a vivir a las ciudades y convivir con sus habitantes y a compartir los mismos sitios de interés.


El tiempo libre era disfrutado por todos los hombres, cada cual tenia la libertad suficiente para decidir por si mismo lo que prefería hacer. Pero a diferencia de la etapa anterior que era inclinada a la diversión y el descanso; en esta etapa los tiempos libres que se tenían eran inclinados al cultivo de las humanidades, las artes, la música o los paseos contemplativos por los jardines. En el tiempo libre sus actividades eran inclinadas a la práctica de la virtud y la felicidad común a través del aprovechamiento de los propios dones legados por la naturaleza. En esta etapa se dio una enorme revalorizaciòn del tiempo libre como espacio privilegiado del humanismo.


La edad moderna

Durante esta época hubo una gran preocupación moral por el empleo del uso del tiempo libre. A través de reflexiones filosóficas, disposiciones legales y el sermonario moralista habitual los instrumentos de poder absoluto supieron ingeniárselas para controlar cualquier sistema de ociosidad que se saliese estrictamente de lo permitido. Durante el Renacentismo las actividades realizadas de tiempo libre tuvieron un sentido nostalgico hacia lo pasado manifestándole principalmente en la literatura, poesía, arquitectura, entre otras. Mientras que con la llegada de la Ilustración muchas actividades comienzan a tener un carácter científico, interesándose por conocer de manera empírica las riquezas naturales de nuestro mundo; en toda Europa se comienzan a fundar academias, museos, ateneos, entre otras.

La Revolución Francesa impacto la vida europea de la apoca, y la iglesia fue perdiendo su influencia en la regularización de los tiempos; disminuyendo las fiestas religiosas y apareciendo las fiestas civiles.

Durante la Revolución Industrial, el control de los horarios laborales paso a monos de los empresarios burgueses liberalista, quienes aumentaron lo jornada de trabajo y la intensidad de las mismas sometido a los ritmos acelerados que imponían las maquinas.

Esta evoluciona radical del sentido del trabajo provocada por el sistema económico capitalista configuro la moderna delación sociológica entre el trabajo y el tiempo libre. El tiempo libre volvía a tomar el carácter de tiempo de descanso y reposición de las fuerzas para seguir trabajando y el tiempo se dividió en productivo y no productivo, basándose únicamente en un criterio de utilidad. Por consiguiente el ocio se considero casi innecesario y sin valor. En definitiva la moral puritana del “ganaras el pan con el sudor de tu frente” marco el significado de esta época.

Tiempo libre, una conquista obrera

Las jornadas agotadoras de trabajo durante la época industrial orillaban a la mayoría de los hombres a tener escasos y casi nada de tiempo libre, y el tiempo disponible fuera del lugar de trabajo estaba destinado al descanso y la reposición de fuerzas. Las actividades de ocio eran tachadas como pecaminosas y relacionadas con la pereza, que era considerado como un pecado muy grave.

Las pequeñas clases burguesas eran las únicas que disfrutaban de su tiempo libre y actividades de ocio, puesto que gozaban de bastante tiempo libre a consecuencia de la riqueza acumulada por sus familias, las riquezas que generaban sus fábricas y la esclavitud a los que sus obreros eran sometidos. A este punto se genera una doble moral burguesa y aristocrática; por un lado el ocio de carácter elevado, referido a la esfera de lo intelectual y propio de las clases sociales altas; por otra parte la ociosidad vulgar, falta de ética caracterizada por los obreros y las razas consideradas inferiores como la negra.

A consecuencia de todas estas injusticias surgen pensadores revolucionarios principalmente de tendencias marxistas que estudian la cuestión del tiempo libre. Enfocan sus ideas de tiempo libre como el más claro exponente del nivel de progreso social de una nación, puesto que indicaría un reparto equitativo de la riqueza y también de la necesidad de trabajar. Esta democratización del tiempo libre faculta a toda la población para disfrutar del ocio y las distracciones por igual sin diferencias de clases. El tiempo libre aparece entonces como un fenómeno transformador de los hábitos de vida y realizador de las personas. El tiempo de libertad es indispensable para que el hombre descanse y reponga sus fuerzas, pero también para darle la oportunidad de desarrollar sus capacidades creativas. Con el paso del tiempo y el triunfo de la Revolución Industrial las ideas de los pensadores marxistas se fueron plasmando; teniendo como idea principal “ocho horas de trabajo, ocho horas de descanso y ocho horas de cultura”, pensamiento a aun en nuestra época sigue vigente.


Es en esta etapa de la historia donde el tiempo libre surge como un concepto, el cual se antepone al tiempo de trabajo. Siendo el tiempo libre también un derecho que todo ciudadano tiene y debe gozar libremente.

Con el triunfo del derecho al tiempo libre comienzan a surgir a en Europa y Estados Unidos un notable aumento de espacios y asociaciones que ofrecen actividades diversas para el tiempo libre, acorde a la economía de cada persona, las cuales concurrían notablemente; entre ellas se encuentran clubes deportivos y excursionistas, centros recreativos, oratorias salesianos y los patronatos católicos, juventudes musicales, entre otras.

El tiempo libre actual

En una sociedad tan urbanizada como la nuestra, existe una estrecha relación entre el tiempo de trabajo y el tiempo libre. El trabajo ha perdido la categoría de espacio para la realización del individuo; y se ha convertido simplemente en un medio para ganarse la vida. La noción de trabajo ha sido sustituida por la de “puesto de trabajo”, lo que se agrava por la progresiva reducción de las jordanas, la gran diferencia existente entre unos trabajos y otros, y la generalización del carácter de temporal en los empleos.

La falta de un trabajo estable ha desestructurado además el sistema regulador de los tiempos de las personas. Por consiguiente lo primero que acontece es un aumento del tiempo libre; o más bien del tiempo disponible como espacio vació y sin sentido, tiempo que se pierde y se esfuma al no tener nada que hacer, ni la necesidad de cumplir con algún horario establecido. Ante la ausencia incierta y prolongada de una ocupación laboral es lógica la aparición de un sentimiento de fracaso y frustración; repercutiendo notablemente en el autoestima de la persona.

Muchas personas a consecuencia de este fenómeno no pueden ni tienen la oportunidad de organizar coherentemente el contenido de sus tiempos, por que estos quedan completamente faltos de referencia. ¿Cómo recomponer una relación sociocultural equilibrada entre el tiempo libre y el tiempo de trabajo, si este ultimo ha desaparecido? Todo el tiempo se vuelve disponible, vació de actividad; por lo que sobreviene la angustia terrible de no saber como llenar de cosas u ocupaciones tantos momentos. En consecuencia se hace muy difícil entender la realización de actividades positivas en el tiempo libre, que permitan la realización y el desarrollo de la persona. Por el contrario, las condiciones de tanto tiempo libre disponible acentúan situaciones de riesgo social propias de nuestra época. Este problema es igualmente aplicado a los tantos niños desescolarizados de ambientes marginales; los peligros que ofrece la calle al juego de niños y adolescentes, las cantidades de alcohol que consumen los jóvenes durante el fin de semana, el filtro fácil y habitual de las drogas, la violencia motivada por la necesidad de recursos económicos, y tantos otros problemas que se producen con especial intensidad justamente durante los ratos de tiempo libre.

Así que, después de tanto tiempo de lucha por el derecho a disfrutar del tiempo libre, el trabajo se ha convertido ahora en el remedio de todos los males. Tener un trabajo es la solución ideal para poder reorganizar la lógica de los tiempos, siendo además la única forma posible de adquirir los recursos económicos que son tan indispensables para acceder a los bienes de ocio propiciados por nuestra sociedad de consumo.

El tiempo libre actualmente se ha convertido en un momento especialmente propicio para la manipulación ejercida por parte de los medios de comunicación de masas. Ya que las ofertas existentes de actividades en el tiempo libre son fundamentalmente consumistas, dirigidas principalmente a la población mas vulnerable como son los niños y los jóvenes; haciéndolas inalcanzables a una gran parte de la población, por razones económicamente visibles.

Tendremos que aumentar además los grandes avances que la tecnología a tenido, que si bien es cierto son de gran ayuda y facilitan el trabajo del hombre, también han originado el aumento considerable de tiempo libre, aun dentro del tiempo de trabajo; trayendo como consecuencia problemas de salud para el hombre como los son: el sedentarismo, falta de actividad física, obesidad, enfermedades del corazón, entre otras muchas.

El tiempo libre vuelve hacer para la población económicamente activa un tiempo de descanso físico y mental, de recuperar las fuerzas para las jornadas de trabajo y de diversión o esparcimiento durante periodos vacacionales; mas no un tiempo para el desarrollo y crecimiento de las potencialidades del ser humano del ser humano.

División del tiempo

De los conceptos más relacionados con el tiempo libre, se encuentra el relacionado con el concepto de tiempo, y el uso del mismo, de acuerdo a Murphy (1976) existen por lo menos tres tipos de tiempo:

1. CÍCLICO O NATURAL. Este se determina por los elementos presentes en la naturaleza, tales como : el día, la noche, las estaciones del año. La vida de acuerdo a esta concepción tiene ritmos naturales regulados por la naturaleza cíclica que tienen estos eventos. El tiempo visto así no se pierde, ni se niega, ya que se basa en la repetición de actividades tanto naturales como sociales. En un sentimiento ecológico, el hombre entiende su relación con el mundo físico y es capaz de vivir armoniosamente con ambiente natural. Esa noción de tiempo es vigente para algunas comunidades cuya labor principal está relacionada con el trabajo de la agricultura o medio rural.

2. TIEMPO MECÁNICO O DE RELOJ O LINEAL. La mecanización del tiempo ocurre cuando se requirió de una división mas clara de tiempo transcurrido entre el amanecer y el anochecer, ejemplos de lo que puede considerarse como tiempo mecánico se observan desde los relojes del siglo XIII, De acuerdo con esta concepción el tiempo se puede perder, escapar, aprovechar, ya que todo se ve como nuevo y por lo tanto tiene la posibilidad de hacer algo nuevo.
El hombre ante este concepto tiene en todo momento tiempo para laborar, tiempo para estudiar, tiempo para descansar, tiempo para transportarse, así como para otras actividades. Es en periodo de la revolución industrial cuando la necesidad de marcar y determinar claramente las jornadas de trabajo que se estandariza el uso de este tipo de tiempo, característico de la propia mecanización del trabajo y del propio trabajador.

3. TIEMPO PERSONAL O PSICOLÓGICO. Se refiere a la satisfacción personal, independientemente del reloj, calendario y horario. El horario marca nuestros días y el tiempo psicológico no va con la cantidad de tiempo sino con la calidad con que uno usa ese tiempo. Es el individuo quién interpreta lo que es valioso para su vida personal, es realmente un tiempo personal, interno con el cuál todos nacemos y que determina el tiempo bajo el cual nos sentimos más confortables.

Es precisamente en el tiempo personal y psicológico donde entra el tiempo libre, determinado de acuerdo a las características, intereses y posibilidades que tenga el individuo acorde al medio que lo rodea.

El adolescente y su tiempo libre

Como bien es sabida la adolescencia es una etapa donde el individuo se enfrenta a cambios físicos, cognitivos, actitudinales, etc. Aunado a esto, es en esta etapa donde el adolescente sufre un bombardeo constante por parte de diferentes medios (principalmente los de comunicación), para que su tiempo libre sea ocupado en consumir productos o realizar actividades que no precisamente permitan su desarrollo personal.


La participación de las actividades que realiza el adolescente en su tiempo libre básicamente esta determinado por dos factores:

a) La familia.- El adolescente por su edad aun se encuentra en dependencia de los padres y sus actividades realizadas son en muchas ocasiones impuestas y manipuladas.

b) Los amigos.- Se puede decir que tanto los amigos de su comunidad y los que tiene en la escuela determina sus actividades, ya que con ellos mantiene un sentido de pertenencia e identidad acorde a sus intereses; y sus actividades son del mismo gusto, en muchas ocasiones sin generar gastos económicos


Factores que pueden motivar a los adolescentes en participar en actividades positivas de su tiempo libre


Disfrute de la naturaleza
Condición física
Reducir la tensión
Escape del ruido y de las multitudes
Aprendizaje al aire libre.
Compartir valores similares.
Independencia
Relaciones familiares
Meditación
Estar con gente con los mismos intereses
Lograr ser estimulado o motivado
Descanso físico
Enseñar o liderar a otros
Tomar riesgos.
Reducir riesgos
Conocer gente nueva


Así como existen factores que motivan al adolescente en su participación dentro de su tiempo libre, también existen factores que limitan su participación, algunos de ellos pueden ser barreras impuestas por ellos mismos.


Razones por las que el adolescente no participa en actividades de tiempo libre

En una investigación se encontró las siguientes los adolescentes no participan en actividades positivas en su tiempo libre.

inconveniente localización del lugar
falta de interés suficiente
falta de tiempo
razones de salud personal
uso alternativo de instalación o programa
miedo de crímenes en el lugar
falta de habilidad, no saber hacer la actividad
lugar demasiado lleno
Falta de transporte
falta de dinero
falta de transporte público
miedo a que se cometan crímenes viajando a y desde el lugar
lugar con mantenimiento muy pobre
no sabe lo suficiente sobre el lugar
lugar contaminado
no conoce a nadie en la instalación y/o en el programa
no tiene otra persona con quien hacer actividad
Actividades no interesantes.





































CAPACIDADES FISICAS CONDICIONALES
Mtro. Israel González Villegas

Constituyen fundamentos para el aprendizaje y perfeccionamiento de acciones motrices para la vida, que se desarrollan sobre las bases de las condiciones morfológicas que tiene el organismo, representa uno de los componentes esenciales para el desarrollo de las capacidades de rendimiento físico del individuo.



FLEXIBILIDAD
CAPACIDADES FUERZA
FISCAS CONDICIONALES RESISTENCIA
VELOCIDAD


FLEXIBILIDAD.- Es la capacidad que tiene el individuo para alcanzar la mayor amplitud posible de los segmentos corporales. Esta condicionada por los músculos, ligamentos, tendones y articulaciones. La flexibilidad la encontramos de dos tipos:

- Flexibilidad general.- Es aquella que permite el mantener un nivel optimo de movimiento en los grandes grupos articulares sin miras a un trabajo especifico. Como ejemplo esta el caminar, correr, sentarse, acostarse, y cualquier otro movimiento natural.

- Flexibilidad especial.- Es aquella que se realiza con miras hacia un movimiento especifico muy utilizada en los deportes.

La flexibilidad puede ser:

a) Activa.- Cuando el movimiento es sin ninguna fuerza del exterior que ayudé a la amplitud del movimiento.
b) Pasiva.- Cuando existe una fuerza del exterior que ayuda a la amplitud del movimiento.



FUERZA.- Es la capacidad para vencer una resistencia externa. La fuerza del ser humano se puede definir como su “capacidad para superar resistencia exterior, y resistir a través de esfuerzos musculares”. (Zatciorski, 1970).

Bompa, define a la fuerza como “la capacidad neuromuscular de superar resistencias externas o internas, gracias a la contracción muscular, de forma estática (isométrica) o dinámica (isotónica) (Bompa 1983)

La evolución y desarrollo de la fuerza de un individuo esta condicionada por numerosos factores, entre otros; la constitución física, el sexo, la edad, la alimentación, y el grado de entrenamiento.

De forma general se puede decir que de los 7 u 8 años hasta los 12-13 años, no se produce más incremento de la fuerza que el debido al crecimiento físico. Es a partir de los 14 años cuando aumentan los músculos primero en longitud y después en grosor, es en esta etapa siguiente a la pubertad cuando el incremento de la fuerza es mas vertiginoso, para a partir de los 17 años y hasta los 20 completar el crecimiento de la masa muscular. Desde los 20 a los 28 se perfecciona o mantiene la evolución de la fuerza y a partir de los 28 se pierde poco a poco la capacidad de fuerza en un 10-15% de la máxima por década. Fig. 1

Las mujeres desarrollan su fuerza de 2 a 3 años más que los hombres, pero solo llegan a alcanzar como máximo el 60% del máximo del nivel de la fuerza del hombre.


FACTORES QUE DETERMINAN LA FUERZA

- Grado de excitación de los centros nerviosos que dirigen la concentración de estos músculos

- Los esfuerzos volutivos del hombre

- Las características biomecánicas del movimiento

- El estado del aparato apoyo-ligamentoso

- Diámetro fisiológica de los músculos

- Magnitud de la tensión de algunos músculos (coordinación intramuscular)

- Cantidad de las interacciones de los músculos en el trabajo (miofibrillas)

- La reactivación de los músculos, es decir, la fuerza con la cual el músculo responde al impulso nervioso que le llega

- El quinismo del tejido muscular



TIPOS DE FUERZA

a) FUERZA MAXIMA.- Capacidad neuromuscular de efectuar la máxima contracción voluntaria estática o dinámica”. Es la mayor carga que un sujeto puede levantar en un movimiento.
Este tipo de fuerza aparece al superar resistencias máximas con velocidad constante y muy baja, no importa el tiempo empleado sino la carga superada; por ello se le denomina también fuerza lenta, al referirse al carácter aparentemente lento. Un ejemplo es la halterofilia, la lucha olímpica, gimnasia deportiva, entre otros.

b) FUERZA RAPIDA.- Es aquella que aparece cuando se vence una resistencia no limite con la máxima velocidad de ejecución. Se manifiesta en la capacidad de superar una resistencia con una alta velocidad de contracción muscular; por ejemplo esta el remo, la natación, sprint, ciclismo, patinaje, etc.
En un deportista la manifestación de la fuerza de velocidad se puede manifestar diferente en relación a sus planos musculares, por ejemplo un boxeador puede tener brazos rápidos, pero piernas lentas.
Dentro de esta capacidad podemos observar tan bien la fuerza explosiva, se manifiesta al demostrar una magnitud de fuerza en el menor tiempo posible, caracteriza los deportes de velocidad-fuerza tales como lanzamientos, saltos, combates, etc.
Mientras mayor sea la fuerza explosiva, mayor será la magnitud de velocidad fuerza.

c) FUERZA DE RESISTENCIA.- Es la capacidad del organismo para realizar una actividad de fuerza con una carga considerable y mantenerla durante el mayor tiempo posible, oponiéndose a la fatiga.
Podemos decir que la fuerza de resistencia supone cargas no máximas y aceleraciones no máximas. Puede ser general o local, en función del número de grupos musculares que participen; y dinámica o estática dependiendo del tipo de trabajo.


RESISTENCIA.- Es la capacidad que tiene el organismo para realizar un trabajo el mayor tiempo posible con eficiencia. La resistencia se encuentra muy ligada con la fatiga.

En edades tempranas se debe tener mucho cuidado en el trabajo de la resistencia; entre los 10 a 12 años aproximadamente solo se debe estimular la resistencia aeróbica pues en el niño existe una frecuencia cardiaca mas alta que en los adultos (adulto 70 – 80, niño 100 – 110) es por ello que llega un cansancio rápido además de que fisiológicamente su caja toraxica aun se encuentra inclinada. El niño tiende a recuperarse rápidamente de este trabajo gracias a la gran cantidad de mitocondrias que aun existen en su cuerpo además de una mayor proporción elástica de sus venas que permiten una rápida llegada de oxigeno y nutrientes.

Según Vinuesa y Coll en la etapa de la pubertad (13 años aprox.) existe un retroceso en la resistencia, por los cambios fisiológicos que el niño esto sufriendo. Y no es hasta que el proceso de desarrollo sexual a madurado (16 años aprox.) se logra el 85% de la capacidad máxima de resistencia, prevaleciendo durante esta fase trabajo de tipo aeróbico, pues la crisis de la pubertad se debe recuperar.

De los 17 a los 21 años aproximadamente aumenta el nivel de resistencia aeróbica llegando a los valores máximos y no así el de resistencia anaeróbica. De los 21 a los 32 años aproximadamente se puede alcanzar el máximo valor de rendimiento de la resistencia, a lo cual el organismo puede aceptar un trabajo a aeróbico y anaeróbico sin ningún problema.

Pasados los 32 años la resistencia empieza a decaer, por motivos fisiológicos del propio individuo como lo es que el músculo va perdiendo elasticidad, el nivel cardiaco, el desgaste sufrido por el entrenamiento, entre otras cosas. Aunque se debe mencionar que esto no es una ley, sino varia de individuo a individuo.



FACTORES QUE DETERMINAN LA RESISITENCIA.

- Aptitud de los sistemas respiratorio y circulatorio para transportar el oxigeno a los músculos y la aptitud de estos para utilizarlos.

- Capacidad de los músculos para producir energía del sistema glucolitico


- La capacidad mental para superar las sensaciones desagradables de la fatiga
TIPOS DE RESISITENCIA

a) RESISTENCIA ANAERÓBICA.- Es aquella en la que se resiste una fuerza en espacios pequeños de tiempo, con espacios de tiempo largo de recuperación. Existen tres tipos de resistencia anaerobia que están en dependencia del tiempo y del sistema energético del cual dependen.


b) RESISTENCIA AEROBIA.- Es la conocida como la resistencia general. Es necesaria para la recuperación óptima de deportistas de alta intensidad y en eventos de larga duración. Esta resistencia se divide en dos:

VELOCIDAD.- Es la capacidad que tiene el organismo para recorrer una distancia lo mas en un menor tiempo posible. Y a sea de forma aislada o en su totalidad.
Matveiev la define como “el conjunto de propiedades del hombre que determinan, directa y preferentemente, las características de velocidad de los movimientos, así como también el tiempo de reacción motora”.

En la niñez se pueden realizar ejercicios de velocidad sin ningún problema, pero estos ejercicios no deben rebasar los 7 u 8 segundos de aplicación y con unos tiempos de pausa considerables (Forteza de la Rosa, 1994). Y es a partir de la madurez sexual, las dimensiones corporales y la fuerza va en aumento y el aumento de la velocidad es progresivo hasta llegar a los 20 – 21 años de edad que es cuando generalmente se logran los mejores niveles.
Una vez alcanzados los máximos niveles la velocidad biológicamente hablando va decreciendo paulatinamente por la disminución de la capacidad neuromuscular, sin embargo se puede mantener por medio de ejercicios específicos.


FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD

- Movilidad de los procesos nerviosos

- Desarrollo de la fuerza

- Elasticidad en los músculos

- Dominio de la técnica del movimiento

- Intensidad de los esfuerzos volutivos

- Contenido de ATP en los músculos, la velocidad de su disociación y de su resintesis



TIPOS DE VELOCIDAD

a) VELOCIDAD DE REACCION.- Es aquella velocidad donde el organismo a un estimulo dado del exterior previamente conocido.

b) VELOCIDAD CICLICA.- Es la llamada velocidad de movimiento, donde el individuo mantiene un movimiento cíclico compuesto de cuatro fases:

- fase inicial
- fase principal
- fase final
- fase de enlace

c) VELOCIDAD ACICLICA.- En esta velocidad existen cambios de dirección por lo que no cumple con un ciclo y por tal motivo no tiene fase de enlace.

d) VELOCIDAD DE FRECUENCIA DE MOVIMIENTO.- Es la velocidad donde el segmento corporal que realiza el trabajo se encuentra aislado y sin ningún peso o fuerza que afecte su ejecución.

f) VELOCIDAD DE RESISITENCIA.- Es la resultante de las diferentes velocidades y se da entre los 8’’ y 17’’ aproximadamente.




Bibliografía

- Apuntes del curso “Evaluación de las Capacidades Físicas aplicadas a la Educación Media Superior” UNAM 2003 Ponente Lic. Víctor Bravo Orihuela

- Apuntes del curso “Desarrollo de Capacidades Físicas Condicionales y Coordinativas” UNAM 2002


- ARMANDO FORTEZA DE LA ROSA “Entrenar para ganar” Edit. Olimpia, La Habana, Cuba 1994

- VLADIMIR, PLATANOV “El entrenamiento deportivo, teoría y metodología” Edit. Paidrotibo , Barcelona, España.


- “Programa de Educación Física” SEP, México 1994

- BLANCO NESPEREIRA, ALFONSO “1000 ejercicios de musculación” Edit. Paidotribo, Barcelona, España.





CAPACIDADES FISICAS COORDINATIVAS
Mtro. Israel González Villegas

Las capacidades físicas coordinativas dependen del sistema nervioso, por lo que en principio estarán determinadas por el factor genético. Los músculos se mueven gracias a las señales que le llegan desde el encéfalo, y la mejor distribución de lo que se conoce como “unidades motoras” será lo que determine la velocidad y la frecuencia con la que lleguen los estímulos. Las unidades motoras son el conjunto de un nervio más la o las fibras que inerva. Los nervios que inervan una sola fibra se encargan de mover músculos que necesitan movimientos muy precisos (los de la cara, las manos los brazos, etc.), mientras que los nervios que inervan más deuna fibra muscular estimulan músculos que no requieren (o no tiene) mucha precisión en sus movimientos.

Existe una correlación entre los distintos tipos de unidades motoras existentes y los tipos de fibras musculares, ya que la existencia de ambas está en realidad íntimamente relacionada.
Tenemos entonces que:

- Las unidades motoras de tipo S estimulan fibras de tipo I (de estimulación lenta y resistente a la fatiga o cansancio muscular).

- Las unidades motoras de tipo FF estimulan fibras del tipo IIA (de estimulación más rápida que
las anteriores y algo menos resistentes a la fatiga).

- Las unidades motoras de tipo FR estimulan fibras del tipo IIB (las más rápidas y de mayor tamaño, que no son resistentes al cansancio muscular).

Se comprende mejor esta relación entre las unidades motoras y los tipos de fibras musculares si conocemos las características de estas últimas

Por último, debemos saber que puede lograrse que la mejora de las capacidades coordinativas entrenando las capacidades físicas asociadas a las fibras musculares predominantes. Por ejemplo, una persona que es veloz por naturaleza, tendrá mayor cantidad de fibras musculares de tipo IIB en el tren inferior, y el entrenamiento debería orientarse a potenciar esta capacidad, no a “equilibrarla” con otras (aunque, por supuesto, todo entrenamiento debe ser integran el alguna medida).

10 CAPACIDADES FÍSICAS COORDINATIVAS DE GRAN IMPORTANCIA.

Equilibrio.- Estado de un cuerpo o sistema cuando las resultantes de las fuerzas que actúan sobre él, es nula.
Respiración.- Proceso de oxigenación – reducción por el cual los organismos vivos oxidan los principios inmediatos para la obtención de energía.
Relajación.- Perdida de tensiones que sufre un material que ha sometido a una deformación constante.
Postura.- Situación o modo en que esta puesta una persona, animal o cosa.
Adaptación.- Ajuste de la conducta individual, necesaria para la interacción con otros individuos.
Diferenciación.- Conocer la diversidad de las cosas, variar el uso que se hace de las cosas
Orientación.- Informar a alguien sobre algo, orientar a una persona. Dirigir a una persona o cosa hacia un fin determinado.
Reacción.- Respuesta del organismo a una excitación o estimulo.
Ritmo.- División perceptible del tiempo y el espacio en intervalos iguales.
Sincronización.- Hacer que coincidan en el tiempo dos o más movimientos o fenómenos (movimientos corporales).

























ACTIVIDAD FÍSICA
Mtro. Israel González Villegas

¿Qué es la actividad física?

La actividad física es entendida como "cualquier movimiento corporal realizado por los músculos esqueléticos que produce un gasto de energía". La actividad física está presente en todo lo que una persona hace durante las 24 horas del día, salvo dormir o reposar. Ahora bien, la mayoría de las actividades de la vida cotidiana son comunes a todas las personas sanas, excepto dos: la actividad laboral o profesional (ocupacional) y la actividad del ocio y tiempo libre. Por ello, el gasto energético vendrá determinado en función del tipo de actividad laboral y el uso que se haga del ocio y tiempo libre, es decir, si se realiza o no algún tipo de ejercicio físico o deporte (Ortega Y Pujol, 1997).

La actividad física es un componente inseparable de vida cotidiana en las sociedades humanas, es una conducta compleja, que puede llegar a representar entre el 15% y el 40 % del gasto total de energía de una persona. Esta conducta abarca desde la actividad que se realiza en el trabajo, las de cuidado personal, las tareas domésticas, las necesidades de transportarse de un sitio a otro, hasta actividades discretas como las de tipo recreativo que se insertarían en el contexto de la promoción de la condición física, a través del ejercicio y el deporte (Bouchard, 1994).

Uno de los factores determinantes para la práctica de la actividad física es el ambiental. El ambiente compuesto por los factores físicos, sociales y culturales.

Las condiciones del ambiente físico, cobran particular importancia en la medida en la cual influyen en la motivación para realizar la actividad, tanto como en la elección del tipo de actividad o bien en la duración de la misma. Entre los más importantes podemos mencionar la temperatura, humedad, calidad del aire, la altitud; las rutinas o hábitos de actividad se modifican en relación a cambios climáticos estacionales, las rutinas de actividad incluyen la actividad física recreativa, así como también muchas otras formas de expresión como son la actividad laboral, los quehaceres domésticos y la duración de las actividades tanto al aire libre como en espacios cerrados.

En el ambiente social se combinan condiciones sociales, culturales, políticas y económicas que afectan la participación de los individuos en la actividad física, y en los niveles de aptitud o condición física, que se relacionan directamente con el estado de salud. El establecimiento de redes sociales, puede influir de manera positiva en las actitudes hacia la actividad física, entre las más significativas puede mencionarse la interacción con los padres, los hermanos, los compañeros de juego, o los propios maestros, que pueden ayudar a promover y mantener la práctica de la actividad física. Es necesario tener presente también que los atributos personales, modulan el estilo de vida, entre ellos destacan las actitudes personales hacia la actividad física, como ocurre con la adquisición de muchos otros hábitos. Algunos de esos atributos son la edad, género, nivel socioeconómico; el tipo de personalidad y motivación que guían la elección del tipo de actividad que se practica. El valor de estos atributos, radica en su potencial para promover la actividad, en tanto que tienen la posibilidad de estimular la actividad física, o constituirse en barreras para su ejecución.

Entre los factores del ambiente social y cultural habría que tener en cuenta la existencia de espacios al aire libre, instalaciones deportivas y espacios para la convivencia que inviten a la práctica de la actividad física, lo que estaría asociado en gran medida a la generación de una cultura de la actividad que ponga el acento en la necesidad de estar físicamente activo, que logre convertirse en una forma de vivir para lograr el óptimo desarrollo físico y social, que conduzca a mejorar la salud a lo largo del ciclo de vida.

Los estudios de las relaciones entre el crecimiento y la salud, coinciden en señalar que la actividad física es importante durante los años del crecimiento puesto que contribuye a que los procesos de crecimiento y desarrollo se efectúen de manera óptima. La actividad física regular es un factor básico en el control del peso corporal, además de que contribuye a la reducción de la adiposidad tanto en hombres como en mujeres; de manera paralela se promovería un posible incremento en la masa muscular. Habría que resaltar otros aspectos favorables como es el hecho de que los niños y jóvenes activos, suelen tener mejores respuestas en las pruebas motoras, de fuerza muscular y capacidad aeróbica, que los niños inactivos (Bouchard, 1994).

¿Qué es la inactividad física?

La inactividad física la podemos entender como “el hábito de dejar de utilizar los movimientos físicos del cuerpo para satisfacer las demandas de su sistema de vida”. Es común que también a la inactividad física se le conozca como sedentarismo.

El hábito por la falta de actividad física es uno de los principales factores contribuyentes a desarrollar diferentes enfermedades no transmisibles. Casi tres cuartos de la población de las Américas vive un estilo de vida sedentario (OPS, 2002).

La falta de ejercicio condiciona que el esfuerzo realizado por los músculos a largo plazo se encuentra por debajo del umbral del estímulo. Los músculos no realizan ni el esfuerzo mínimo. Superar este límite es necesario para conservar o aumentar la capacidad de rendimiento individual. En dicho umbral, en una persona no entrenada, la fuerza máxima individual se encuentra en un 30% y la capacidad de resistencia máxima cardiovascular en un 50%. El uso de la tecnología, que facilita el entorno de las personas, en el último siglo ha producido la disminución de la actividad y el ejercicio físico. El ser humano, adaptado en la antigüedad al movimiento, degeneró convirtiéndose actualmente en una persona crónicamente sedente (Vázquez, 2005).

Así, la inactividad física se ha relacionado con numerosos problemas de salud, desde las enfermedades cardiovasculares (angina de pecho, infarto agudo de miocardio, hipertensión arterial, trombosis o embolias cerebrales, problemas circulatorios, etc.) hasta diversos tipos de cáncer (colon, mama, etc.), pasando por problemas osteoarticulares (osteoporosis, artrosis,...), problemas endocrino-metabólicos (diabetes, sobrepeso-obesidad, dislipemias), problemas psicológicos (depresión, ansiedad, angustia, estrés,...) y ginecológicos, hasta las frecuentes caídas de los ancianos que se sienten menos seguros. Mientras que la conducta opuesta se ha relacionado con efectos positivos y beneficiosos sobre esas mismas patologías, así como con una mayor longevidad y esperanza de vida (Gómez, 2005)

La masificación del estilo de vida sedentario no es sólo el resultado de una decisión individual, sino también del ambiente en que vivimos, que promueve la inactividad física. Por ejemplo, el aumento en el uso de transporte vehicular y el desarrollo de nuevos instrumentos que facilitan el trabajo y ahorran tiempo, causan que la población camine menos que en el pasado. Además, en muchos países, la inseguridad en las calles y la falta de lugares públicos recreativos son también razones importantes por las cuales muchas personas se abstienen de ser más activas.

Por otro lado, las tendencias entre los adultos mayores indican que el nivel de actividad física regular es muy bajo, en parte debido al mito de que los adultos mayores no se benefician de la actividad física o no deberían ser físicamente activos. Al contrario, la actividad física retarda significativamente la manifestación de la deficiencia funcional y desarrolla autonomía. (OMS, 2002)

Los siguientes datos obtenidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2002) son algunos puntos valiosos que valdría la pena reflexionar:
Tres cuartos de los adultos no llevan una vida activa
La mayoría de la población de todas las edades tiene una vida inactiva
La actividad física disminuye con la edad
Las mujeres tienden a ser más inactivas que los hombres
Las poblaciones de escasos ingresos son más inactivas físicamente











REPERCUCIONES DE LA INACTIVIDAD FÍSICA
Mtro. Israel González Villegas

La inactividad física en las grandes ciudades
En épocas pasadas, el cazador y recolector recorría 40 Km. diarios. Actualmente no llega a 2 Km. Hace 100 años la fuerza muscular que realizaba el trabajo era del 90%. Actualmente es apenas el 1%. El hombre no tiene que caminar o correr pues ya existen automóviles, ascensores y transportes variados (metro, avión, barco, etc.). La falta de ejercicio afecta todos los sistemas orgánicos y se ha convertido en el principal factor de riesgo para la salud (Vázquez, 2005). La proporción de enfermedades producidas por la falta de ejercicio aumentan con la edad; entre las personas de 40 a 49 años es de un 17% y entre la personas de 70 años se encuentra entre el 55% y 62% de las enfermedades. La OMS (2002) indica que las enfermedades crónicas representan un 60% de las muertes a nivel global.

A pesar que los estudios indican que existen sociedades que hoy están ingiriendo menos cantidad de alimentos que hace tres décadas, los índices de sobrepeso y obesidad siguen aumentando. Esto indica claramente que los niveles de gasto calórico o de requerimiento energético son cada día menores. Entonces se puede concluir que las personas se están moviendo menos y que dicho gasto no iguala ni supera a la ingesta diaria (Saavedra, 1999)

Las mujeres embarazadas son tratadas como enfermas, no caminan, no hacen colas ni cargan pesos leves al igual que los viejos. Como si esto fuera poco la mala condición física con que llegan al embarazo, hace que esta empeore más aún y así su calidad de vida durante el embarazo no es adecuada y solo el estimulo hormonal propio del embarazo más la cantidad de endorfinas circulantes propias de embarazo, permiten que el fenómeno del parto llegue a feliz termino. Los niños son cada día más transportados, al primer llanto de cansancio, por orientación sicología, son tomados en brazo, la actitud proteccionista y el alto costo de los accidentes son inhibidores del desarrollo de sus habilidades básicas como corresponde (Saavedra, 1999)

Por otro lado las grandes ciudades tienen pocos espacios donde correr, no están libres de asaltos o violaciones o raptos y la cesantía permite tener empleadas que se preocupan de sus quehaceres y miles de choferes existen para transportarlos al colegio. Los colegios con el fin de rentabilizar el estupendo lucro que significa el negocio educar, poseen patios minúsculos y el aumento de la jornada escolar se ocupan en computación u otras actividades técnico-intelectuales. Ven televisión, comen y duermen, a veces comparten una mesa con los padres, sentados por supuesto (Saavedra, 1999) .

Los padres cansados, de tanto micro, metro o auto, gente y atochamientos, solo quieren descansar y ansiosos se preocupan de la hora en que le toca ingerir la píldora para la digestión, la relajación, para la circulación, la hipertensión, inducir el sueño o bajar el colesterol. Muchos poseen un lumbago crónico, o simplemente se les hinchan los pies por el sobrepeso (Saavedra, 1999) .

En este sentido Gómez (2005) señala que:

el auge de la falta de actividad física que se viene produciendo en las sociedades avanzadas, constituye un verdadero problema para la salud pública. Los avances tecnológicos de este siglo que conllevan un menor esfuerzo físico en la vida cotidiana (los medios de transporte o la maquinaria industrial) han generado una reducción en la frecuencia e intensidad con que las personas realizan actividad física a lo largo de su vida, lo que ha supuesto graves repercusiones para su salud. Este estilo de vida sedentario se ha acentuado en las últimas décadas del siglo XX y por ejemplo en nuestro país sólo un 39% de la población realizaba algún tipo de ejercicio físico en 1995.

El aumento en la falta de actividad física es uno de los factores desencadenantes de este cambio. En el mundo adulto, la falta de actividad física utilitaria se debe, en parte, a que nuestros miembros inferiores han visto frenada su utilización desde la incorporación de los medios de locomoción motorizados, escaleras mecánicas, ascensores, etc., al igual que ha sucedido en los miembros superiores con la incorporación a las casas de aspiradores, lavadoras y lavavajillas. Este estilo de vida se inicia ya en la infancia y constituye la primera etapa de la enfermedad hipocinética (Blasco, 1994).

Por otro lado, en cuanto a los jóvenes Tercedor (1998) afirma:
En nuestra sociedad se presentan una serie de juegos de carácter sedentario (videojuegos, juegos de ordenador,...) muy practicados por la población infantil y que presentan escasa o nula implicación motriz, además de que inducen un comportamiento en el niño de aislamiento social al realizarse gran parte de ellos en solitario. Quizás estén demasiado tiempo encerrados en sus hogares, hecho que probablemente esté influenciado por la falta de espacios próximos a la vivienda y apropiados para la práctica (plazas, parques, instalaciones deportivas), por la falta de seguridad que ofrece la calle en determinadas circunstancias (lo que sugiere a los padres que quizás sus hijos estén más seguros viendo televisión o vídeo o utilizando el ordenador, que jugando en la calle).

La inactividad física prolongada es un importante factor de riesgo, no sólo para las enfermedades cardiovasculares. Cambiar estos hábitos sedentarios en las personas adultas puede resultar difícil, por no decir imposible. Por ello, quizás sea más rentable y, sobre todo más factible, educar en estilos de vida más saludables relacionados con la actividad física y en contra del sedentarismo, durante la edad evolutiva de la persona (Gómez, 2005)

Destacar que la obesidad en EE.UU., que ha recibido el calificativo de "una de las plagas del siglo XXI", tiene un coste altísimo para la red de asistencia pública estadounidense (Medicare y Medicaid: 39.000 millones de dólares). Los resultados de un estudio realizado en 2003 señalan que el 65% de los estadounidenses tienen un sobrepeso excesivo (OMS, 2005).

De esta manera, la promoción de la actividad física, deberá situarse en un lugar prioritario a nivel social y cultural, ya que la realización o no de actividades físicas y deportivas es una conducta más dentro del estilo de vida que, en algunas situaciones, puede llegar a ser la más determinante para la salud (Devís y Peiró, 1993).

Dicho estilo de vida está condicionado por una serie de factores, que según Mendoza (1994) son:
1. Características individuales -genéticas o adquiridas- (personalidad, intereses, educación, etc.)
2. Entorno microsocial (vivienda, familia, amigos, etc.).
3. Entorno macrosocial (cultura imperante, medios de comunicación, sistema social, etc.).
4. Medio físico-geográfico, cambiante por la acción humana (dieta mediterránea o americana, etc.).

Así, la modificación de un factor macrosocial como pudo ser la aparición de la televisión o el actual bombardeo informático, conlleva una variación significativa del estilo de vida, provocando, por ejemplo, que el niño que antes estaba jugando en la calle, ahora lo hace delante de un videojuego. Estas conductas, a veces, están más influenciadas por la publicidad de los medios de comunicación que por decisiones libres e individuales.

Es evidente que el individuo no vive dentro de una burbuja impermeable en un compartimiento estanco, sino que vive inmerso en un medio social, con sus costumbres y normas, con las que interactúa a través del proceso de socialización. Los niños van a aprender determinados comportamientos, valores y actitudes, a través de diferentes factores que influyen en dicho proceso de socialización (Torre, 1998). Según McPherson (1989), en edades tempranas, estos factores serán los agentes sociales primarios (familia, escuela y amigos) y las características propias del individuo (autoestima, motivación). Por ello, los familiares cercanos y los amigos van a tener una influencia directa en la participación deportiva del joven.

El consumo de tabaco, una inadecuada y malsana alimentación y la falta de actividad física son los principales factores que favorecen la aparición de estas enfermedades. Según la OMS (2001) las enfermedades no contagiosas serán la causa del 73% de la mortalidad en el año 2020.

A primera vista, los modos de vida sin actividad física no parecen causa directa de males y enfermedades; pero las conclusiones de un informe elaborado por la OMS (2005) sentencian que los modos de vida no activos son una de las 10 causas principales de mortalidad en el mundo. Tal circunstancia se debe principalmente a que el organismo humano está diseñado para ser ejercitado de forma constante como fórmula para adaptarse con garantías al medio que le rodea. No hacerlo así equivale a certificar la atrofia de tejidos, músculos y tendones y, por ende, a incidir en la propensión al deterioro del estado de salud del individuo sedentario, que verá cómo duplica el riesgo de padecer enfermedades crónicas como las cardiovasculares, la diabetes de tipo II y la obesidad, patología que ha duplicado su presencia en los últimos años hasta el punto de afectar a pacientes en edades muy tempranas. Una circunstancia que ya ha motivado campañas institucionales para luchar contra su aparición entre los más jóvenes (se estima que el 30% de los niños obesos llegarán a adultos obesos).

En este mismo sentido Martín (2005) menciona: cabe reseñar que las personas sedentarias también tendrán más posibilidades de sufrir hipertensión arterial, estreñimientos, varices, sensación de fatiga, dolores de espalda, osteoporosis, depresión, ansiedad y cánceres como el de colon o el de mama, entre otros.

La vida sedentaria contribuye a que el esqueleto se debilite y pierda sus funciones más allá de los movimientos habituales. Ello se debe a la misma naturaleza de los huesos. En ellos, unas células llamadas osteoblastos se encargan de fabricar tejido óseo en aquellas zonas que necesitan ser reforzadas debido, por ejemplo, al esfuerzo o al ejercicio. De esa forma, la estructura ósea se fortalece. Por el contrario, otras células llamadas osteoclastos destruyen hueso y absorben calcio allí donde ya no hace falta. De ahí que el esqueleto de los individuos sedentarios se descalcifique progresivamente en mayor medida que los huesos de los individuos que realizan alguna actividad física constante y por consecuencia ceda más fácilmente a los traumas o a enfermedades como la artrosis o la artritis. De igual forma las personas sedentarias tienen más posibilidades de padecer dolores musculares.

De hecho, la falta de actividad física consigue que los músculos y los tendones pierdan tamaño, fuerza y flexibilidad, se aplanen y se fatiguen con mayor facilidad. De ahí que surja la necesidad de estimularlos constantemente. De no ser así, el sistema muscular corre el riesgo de derivar en contracturas y éstas, en males crónicos.

Padecimientos más comunes de la inactividad física

-Obesidad
La obesidad es un exceso de grasa, determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome Metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo (Wikipedia, 2007).
Es una enfermedad en cuya génesis están implicados factores, muchos de los cuales todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el sedentarismo son condicionantes básicos que están implicados en la génesis de la obesidad así como los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.

En el mismo sentido, la AIESEP (2001) público la siguiente estadística:
En Estados Unidos:
- Casi el 25% de la población tiene exceso de peso
- Entre el 13 y el 23% de todos los adolescentes son obesos, como resultado de las dietas abundantes en "comidas rápidas", y el 80% de los adolescentes obesos se convertirá en adultos obesos.
- El número de obesos se ha duplicado desde 1960 a la fecha, según P. James.

En México:
- Casi el 15% de los varones y el 25% de las mujeres son obesos
- El 41% de los varones y el 36% de las mujeres tienen exceso de peso, según la NAASO.
En Europa Central:
- Aproximadamente el 29% de los varones y el 32% de las mujeres tienen peso excesivo,
- El 21% de los varones y el 27% de las mujeres son obesos.
En Japón:
- El 24% de los varones y el 20% de las mujeres tienen peso excesivo.
En China:
- Existen más de 30 millones de personas con agudos problemas de sobrepeso, lo que supone el 2,48% de la población mayor de 20 años,
- Entre los 35 y 59 años, el índice se incrementa y el sobrepeso afecta a la mitad de la población, mas en el norte que en el sur del país, según la Academia China de Medicina.
En Italia:
- El 28% de los varones y el 25% de las mujeres tienen exceso de peso.
En Brasil:
- El 35% de los casi 170 millones de brasileños pesa más de lo debido, una tasa que incluye a un 18% de los niños del país
- 100.000 brasileños mueren cada año debido a problemas de salud vinculados directamente a la obesidad, según la Asociación Brasileña de Estudios de la Obesidad.

Así mismo, México ocupa el segundo lugar entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2007) con los mayores índices de sobrepeso y obesidad, sólo por debajo de Estados Unidos, y es un problema que se extiende a 25 por ciento de los niños, lo cual es todavía más grave porque existe el riesgo de que desde temprana edad desarrollen enfermedades como diabetes e hipertensión arterial (INSP, 2007) .

-Enfermedades cardiovasculares
Cualquier de las partes que componen el corazón pueden enfermar y ocasionar cuadros clínicos diversos. A los padecimientos se les llama enfermedades cardiovasculares, que se dividen según su origen en: congénitos (desde el nacimiento) y adquiridos (nombrados así porque sus causas se originan después del nacimiento). Sin embargo, son estos últimos los que anualmente incrementan el número de muertes en todo el mundo.
Los grupos de enfermedades del corazón que con más frecuencia se presentan son:
Cardiopatía congénita
Cardiopatía reumática
Cardiopatía isquémica

Algunos ejemplos de enfermedades del corazón que son frecuentes:

Congénita
Reumática
Cardiopatía Isquémica
Hipertensiva
Hipertensiva Pulmonar

Algunos síntomas que son frecuentes en los enfermos del corazón:
Falta de aire cuando se hace algún esfuerzo
Tos frecuente o en accesos, con poca flema o con la sensación de "hervor" y silbido en el pecho
Palpitaciones (sensaciones de que el corazón brinca dentro del pecho)
Facilidad para cansarse por labores comunes
Dolor en el centro del pecho
Dolor al lado derecho del pecho
Dificultad para respirar acostado y necesidad de emplear varias almohadas para no sentirla
Despertar durante el curso de la noche con dificultad para respirar que se alivia al sentarse o ponerse de pie.

-Diabetes
Proviene del latín diabētes, y éste del griego διαβήτης (diabétes) que significa "correr a través". Compuesto de δια (dia-): "a través"; y βήτης (bétes): "correr"; derivado de διαβαίνειν (diabaínein): "atravesar".
Según el Diabetes and Hormone Center of the Pacific (1996) la diabetes es un desorden del metabolismo, el proceso que convierte el alimento que ingerimos en energía. La insulina es el factor más importante en este proceso. Durante la digestión se descomponen los alimentos para crear glucosa, la mayor fuente de combustible para el cuerpo. Esta glucosa pasa a la sangre, donde la insulina le permite entrar en las células. (La insulina es una hormona segregada por el páncreas, una glándula grande que se encuentra detrás del estómago).

-Atrofia muscular
La atrofia muscular se refiere a la pérdida o desgaste del tejido muscular a causa de algún tipo de enfermedad o por inactividad. Existen dos tipos de atrofia muscular.
La atrofia por inactividad ocurre por una falta de ejercicio físico. En la población general, la mayoría de los casos de atrofia muscular son ocasionados por dicha inactividad. Las personas que tienen trabajos sedentarios, que padecen afecciones médicas que limitan el movimiento o que tengan una disminución en los niveles de actividad pueden perder tono muscular y desarrollar atrofia. Este tipo de atrofia puede ser reversible con el ejercicio vigoroso.

-Depresión
La depresión (del latín depressus, que significa "abatido", "derribado") es un estado de abatimiento e infelicidad, que puede ser transitorio o permanente (Wikipedia, 2007).
Según la Enciclopedia Medica en Español (2007) La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz, miserable o derrumbado. La mayoría de las personas se sienten de esta manera una que otra vez durante períodos cortos

La verdadera depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período prolongado.
La depresión generalmente se clasifica en términos de gravedad como leve, moderada o severa.
El médico puede determinar el grado de la depresión y de acuerdo con esto se plantea la forma como se debe tratar. Los síntomas de depresión abarcan:
Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño
Cambio dramático en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso
Fatiga y falta de energía
Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa inapropiada
Dificultad extrema para concentrarse
Agitación, inquietud e irritabilidad
Inactividad y retraimiento de las actividades usuales
Sentimientos de desesperanza y abandono
Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio
La baja autoestima es común con la depresión, al igual que los arrebatos repentinos de ira y falta de placer en actividades que normalmente hacen feliz a la persona, incluyendo la actividad sexual.

Es posible que los niños deprimidos no tengan los síntomas clásicos de la depresión en los adultos. Se deben vigilar especialmente los cambios en el rendimiento escolar, el sueño y el comportamiento. Si los padres creen que su hijo podría estar deprimido, vale la pena consultarlo con el médico.











BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
Mtro. Israel González Villegas

Está claro que los sujetos racionalmente y regularmente realizan actividad física, es decir, descartando a los deportistas de elite, sufren menos alteraciones en su salud, visitan menos a los médicos internistas, consumen menos cantidad de fármacos, enferman menos, (al menos del cuerpo) y viven más años que los que no hacen ejercicio físico, pero puede que no lo pasen tan bien, según el concepto vulgar y moderno de "pasarlo bien" (Saavedra, 1999).

En el mismo sentido, Gómez (2005) afirma que es evidente y está reconocido por todo el mundo, médicos deportólogos, profesores de educación física, monitores deportivos, psicólogos deportivos, instituciones, padres, madres, los y las deportistas, etc., que la actividad física y el ejercicio inciden de forma positiva sobre las personas, siendo considerados como una de las bases fundamentales para el buen estado de salud. Su práctica regular y moderada produce de inmediato una mejora en el estado de bienestar general del individuo.

Los beneficios pueden observarse tanto a nivel físico como psico-social, desde los niños y niñas hasta los mayores, pasando por los jóvenes, los adultos, las mujeres y los discapacitados, tanto sanos como enfermos, siendo aceptada su clara influencia y utilidad para curar y rehabilitar enfermedades, para prevenirnos de muchas de ellas (enfermedades cardiovasculares, metabólicas, osteoarticulares, neuroendocrinas, problemas mentales, cáncer de colon y de mama, entre otras) y promocionar la salud, mejorando la cantidad y, sobre todo, la calidad de vida (Ortega y Pujol, 1997).

Se debe tener en cuenta que el organismo está diseñado para moverse y realizar todo tipo de actividades con los fines más diversos, entre los que se encuentra la propia subsistencia. El ejercicio y la actividad física realizados de forma regular durante el periodo de crecimiento, contribuyen clara y definitivamente al desarrollo armónico y equilibrado del niño y le aleja de la enfermedad tanto en esta etapa de la vida como en la vida adulta (Gómez, 2005).

Así, un hábito de vida físicamente activo, conlleva estilos de vida saludables, alejados del consumo de tóxicos como el alcohol, tabaco, drogas, etc; de hábitos insanos como las malas costumbres nutritivas, no respetar el horario de sueño, etc; y del sedentarismo caracterizado por una disminución de la función y del rendimiento físico, así como por una pérdida de la capacidad de adaptación y reorientación de los órganos.

Así mismo, es conocido que los beneficios de la actividad física se mantienen mientras se realiza, es decir, que cuando se reduce o se deja de realizar se van perdiendo poco a poco esos beneficios. No olvidemos que el ser humano está hecho para moverse y que lo contrario significa ir en contra de lo que es natural y fisiológico para las personas.

Según los expertos de OMS (2005) la actividad física regular:

- Reduce el riesgo de muerte prematura
- Reduce el riesgo de muerte por enfermedad cardiaca o accidente cerebrovascular, que representan un tercio del total de mortalidad
- Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes de tipo II o cáncer de colon hasta en un 50%
- Contribuye a prevenir y a reducir la hipertensión, que afecta a un quinto de la población adulta del mundo
- Contribuye a prevenir y a reducir la osteoporosis, reduciendo así el riesgo de fractura de cadera en la mujer hasta en un 50%
- Reduce el riesgo de padecer dolores lumbares
- Contribuye al bienestar psicológico, reduce el estrés, la ansiedad y los sentimientos de depresión y soledad
- Ayuda a controlar el peso y disminuye el riesgo de obesidad en un 50% en comparación con las personas con modos de vida sedentarios
- Ayuda a desarrollar y mantener huesos, músculos y articulaciones sanos y a mejorar la resistencia de las personas que sufren enfermedades crónicas o discapacidades
- Puede contribuir a que disminuyan los dolores de espalda o de rodilla.

Además, el hábito de la actividad física regular ayuda a prevenir o a controlar, especialmente entre los niños y los jóvenes, los comportamientos de riesgo como el consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias, los regímenes alimenticios poco saludables y la violencia.

La mayoría de los beneficios del ejercicio pueden lograrse con un mínimo diario de 30 minutos de actividad física moderada como, por ejemplo, caminar, correr, montar en bicicleta, bailar o simplemente jugar. Pero a mayor nivel de actividad física controlada se logrará un incremento de los beneficios obtenidos, lo cual aumenta el sentimiento de bienestar.

Como casi todo en la vida, la práctica del ejercicio físico es un hábito que puede -y debe- cultivarse desde temprana edad. Por ello es importante que sea parte de la educación que reciben los niños y jóvenes. Sin embargo, nunca es tarde para comenzar a abandonar el sedentarismo y ganar calidad de vida.

La necesidad de abandonar el sedentarismo nos promete aun mayores ventajas. La actividad física regular proporciona beneficios más allá del alcance personal. No sólo puede mejorar la salud y ayudar a mantenerla, sino que además presenta importantes ventajas sociales y económicas.

Como beneficio social, la OMS destaca que la actividad física regular proporciona a las comunidades y a las economías los beneficios derivados de la reducción de los costos de atención sanitaria, el aumento de la producción, el mejor rendimiento escolar, la disminución del ausentismo laboral, el incremento de los beneficios comerciales y el aumento de la participación en actividades deportivas y recreativas.

En muchos países, un gran porcentaje de los gastos de salud son generados por la falta de actividad física y la obesidad. La promoción de la actividad física puede ser una medida de salud pública altamente eficaz y sostenible.

En un informe sobre los beneficios de la actividad física publicado recientemente por el Consejo Europeo de Información sobre Alimentación European Food Information Council (EUFIC, 2004), explica que varios estudios demuestran que las personas relativamente activas, en especial durante la edad adulta y la vejez, tienen el doble de probabilidades de evitar una muerte prematura o una enfermedad grave. De hecho, el benefició de llevar una vida activa es equivalente al de dejar de fumar. Las ventajas de mantenerse activo son numerosas:

- Menor riesgo de obesidad.- Cada vez existen más pruebas que implican la reducción de los niveles de actividad física como causa importante del aumento de la obesidad. Se han realizado varios estudios que demuestran que llevar una vida activa y sana ayuda a prevenir la obesidad. En especial, parece ser que el ejercicio contribuye a impedir el aumento de peso típico de la mediana edad.

- Menor riesgo de enfermedad cardiaca.- Las personas con un estilo de vida activo y que están relativamente en forma tienen la mitad de probabilidades de desarrollar una enfermedad cardiaca que las personas que llevan una vida sedentaria. Las personas obesas que practican ejercicio, tienen menor riesgo de padecer una enfermedad cardiaca o diabetes, que las que no realizan ninguna actividad física.

- Diabetes.- La falta de actividad constituye un factor de riesgo en el desarrollo de la diabetes de tipo II. La probabilidad de que personas muy activas padezcan esta enfermedad es de un 33 a un 50 % menor. Asimismo, se ha demostrado que el ejercicio físico ayuda a los diabéticos a controlar los niveles de azúcar en la sangre.

- Menor riesgo de cáncer.- Una actividad física moderada o intensa reduce el riesgo de contraer cáncer de colon, colorrectal, de pulmón y de mama.

- Músculos y huesos en buen estado.- Practicar ejercicio físico con regularidad fortalece los músculos, los tendones y los ligamentos, y aumenta la densidad ósea. Se ha descubierto que las actividades en las que soportamos nuestro propio peso (como correr, patinar y bailar) mejoran la densidad ósea durante la adolescencia, ayudan a mantenerla durante la edad adulta y retrasan la pérdida de masa ósea que se produce habitualmente con el paso de los años (osteoporosis).

- Salud mental.- Varios estudios demuestran que la actividad física mejora el bienestar psíquico, la forma en que afrontamos el estrés así como las funciones mentales (como la toma de decisiones, la planificación y la memoria a corto plazo), reduce la ansiedad y regula el sueño. Las pruebas obtenidas a partir de ensayos clínicos indican que la actividad física puede aplicarse en el tratamiento de la depresión. En cuanto a los ancianos, el ejercicio puede ayudar a disminuir el riesgo de padecer demencia e incluso Alzheimer.

- Aumenta la esperanza y la calidad de vida.- Se ha descubierto que la práctica regular de algún tipo de ejercicio alarga nuestra vida (al reducir el riesgo de contraer enfermedades) y mejora nuestra calidad de vida (preservando la salud mental y aumentando la flexibilidad y la estamina). A medida que avanzan las investigaciones, se prevé que el papel de la actividad física con respecto a la salud y el bienestar adquiera más preponderancia que la que ha tenido en los últimos años. Para más información, consultar el informe completo.

De forma particular los beneficios de la actividad física los clasifico de la siguiente forma:
a) Orgánicos:
- Mayor coordinación, habilidad y capacidad de reacción.
- Ganancia muscular la cual se traduce en aumento del metabolismo, que a su vez produce una disminución de la grasa corporal (Prevención de la obesidad y sus consecuencias).
- Aumento de la resistencia a la fatiga corporal (cansancio).
- A nivel cardíaco, se aprecia un aumento de la resistencia orgánica, mejoría de la circulación, regulación del pulso y disminución de la presión arterial.
- A nivel pulmonar, se aprecia mejoría de la capacidad pulmonar y consiguiente oxigenación.
- Desarrollo de la fuerza muscular que a su vez condiciona un aumento de la fuerza ósea (aumento de la densidad óseo-mineral) con lo cual se previene la Osteoporosis.
- Mejoría de la posición corporal por el fortalecimiento de los músculos lumbares.
- Prevención de enfermedades como la Diabetes, la Hipertensión Arterial, la Osteoporosis, Cáncer de Colon, lumbalgias, etc.

b) Psicológicos y afectivos:
- Mejoría en las funciones orgánicas, parece producir una sensación de bienestar psíquico y una actitud positiva ante la vida, lo cual a su vez repercute en forma positiva en el área somática. Al desarrollar un mejor dominio del cuerpo, una mayor seguridad y confianza en su desenvolvimiento ante las tareas cotidianas.
- Mejor respuesta ante la depresión, angustia, miedo y decepciones, y por otro lado, se fortalecen ante el aburrimiento y cansancio.
- El fortalecimiento de la imagen del propio cuerpo y el concepto personal fortalecen la voluntad en la persistencia de mejorar y le ofrece a la persona, una sensación de realización, independencia y control de su vida, a la vez que se estimula la perseverancia hacia el logro de fines.
- La participación en actividades físicas y deportes, puede provocar emociones negativas como miedo, agresión, ira, y así mismo, puede proporcionar al individuo herramientas para hacerle frente, aprendiendo a controlar sus emociones.
- Aprender a enfrentarse a su parte negativa en forma cívica, en la lucha no solamente con los demás, sino consigo mismo, con nuestras apetencias, defectos y virtudes.

c) Sociales:
- La actividad física permite que las personas como entes individuales tengan la vitalidad, el vigor, la fuerza, la energía fundamental para cumplir con su deber en el ámbito social en que se desenvuelven. En las competencias se produce un proceso de enseñanza-aprendizaje en equipo, de la necesidad de ayuda, del cumplimiento de las reglas y el respeto por el contrario, de la subordinación de los triunfos y galardones individuales por el buen nombre y el triunfo del equipo. Quien practica un deporte en forma organizada es una persona optimista, persistente en la lucha por el logro de sus metas, que muestra respeto mutuo, honradez y sentido de responsabilidad.

Ante todo esto, la actividad física debe ser tomada como una práctica regular y sistemática en la vida de todas las personas, sin distingo de edad, sexo, condición social u ocupación, por el sinfín de beneficios para la salud orgánica, emocional y psíquica de las personas, ya que ofrece herramientas que le permiten al individuo afrontar la vida con una aptitud diferente, con mejor salud, fortaleciendo la diligencia y la perseverancia, con sentido de honradez, responsabilidad y del cumplimiento de las normas; en fin, permite que las personas como entes individuales tengan la vitalidad, vigor, fuerza y energía fundamentales para cumplir con su deber en el grupo social al que pertenecen.

En definitiva los sujetos entrenados racionalmente, poseen características y niveles de desarrollo de órganos y funciones que hacen que dichos sujetos puedan tener mejor calidad de vida, esta característica es independiente de edad y sexo, es decir, la posibilidad de disfrutar de este fenómeno del ejercicio físico es beneficioso para ambos sexos y en todas las edades, pudiéndose hoy hacer la absurda comparación (desde el punto de vista de las variables fisiológicas), entre viejos entrenados con jóvenes sedentarios o mujeres entrenadas con hombres sedentarios (Saavedra, 1999).


























EL JUEGO
Mtro. Israel González Villegas

El juego humano no es un tipo de comportamiento exclusivo de la niñez, se da en todas las edades. El hombre juega durante toda su vida, en varios sentidos y formas, cuando es pequeño juega funcionalmente y por ende su organismo se desarrolla; pasa después al juego imaginario, casi siempre individual. Posteriormente pasa al juego social y, por lo tanto reglamentado, como es el noviazgo, el ser hijo, hermano, compañero, estudiante; al practicar ejercicio o deporte; al jugar a los naipes; al bromear con sus amigos y compañeros; juega al teatro o al arte en general y al final de su vida, después de haber jugado a la política, también juega con sus nietos o juega el papel del abuelo mimado.

El juego como un modo básico e integrado de la conducta humana se manifiesta en todas las culturas. Nuestro país posee una herencia lúdicra muy rica, rasgos de ellos se encuentran en jardines y plazas de la hermosa provincia, donde los jóvenes circulan caminando pausadamente, platicando, bromeando y coqueteando para encontrar pareja; se observa a grupos de familiares conversar entretenidamente fuera de sus casas plácidamente sentados, mientras los niños se persiguen desesperados o juegan algún juego tradicional; retozando sobre el césped o sentados en una banca del jardín se ven parejas de novios jugando al amor.

En las grandes ciudades, donde la agitación es mayor, las manifestaciones lúdicas también están presentes en reuniones familiares, convivíos de amigos, fiestas de jóvenes, "recreos" escolares, paseos dominicales, periodos vacacionales, entre otros, todos ellos son momentos y sitios para jugar.

Los juegos deben seleccionarse tomando en cuenta: Edad, Sexo, Material que se emplea (pelotas, clavas, etc.), Posición del juego (hilera, círculo, etc.), lugar donde se va a desarrollar (gimnasio, salón, campo abierto, etc.), El tipo de juego (por equipo, eliminación individual, etc.), La actitud que se va a desarrollar (correr, saltar, trepar, etc.) El tipo atlético (velocidad, habilidad, fuerza, destreza, etc.), Los diverso sentidos (vista, oído, tacto, etc.), Efectos psíquicos (concentración, dominio de sí mismo, espíritu deportivo).

Tomando en cuenta que los juegos de adolescentes desempeñan una función pedagógica, psicológica y fisiológica, se han clasificado en dos grupos principales: juegos que se refieren al desarrollo de las percepciones sensoriales y juegos que se refiere al desarrollo de las aptitudes motrices.

JUEGO LIBRE

El juego es una predisposición biológica hacia el movimiento. Eminentes biólogos y médicos le han atribuido al juego un carácter Kinético porque en él se detecta una expresión clara de actividad física, por ello el juego de motricidad y a su vez un impulso generador de ella, el cuerpo humano está estructurado para moverse para prepararse a través de sus movimientos, por lo cual a cierto tipo de movimientos se les ha caracterizado como juego, principalmente aquellos que no persiguen propósitos utilitarios, sino que se realizan por el simple goce.

El juego es una manifestación cultural que se da en el seno de la sociedad. A través del trabajo el mono antropomorfo se convirtió en hombre, afirman algunas corrientes materialistas de pensamiento y tendencias antropológicas, pero no sólo el trabajo ha sido el único responsable de la evolución y desarrollo del género humano sino también lo ha sido el juego. Ejemplos de ello han quedado impresos en las pinturas rupestres de las cuevas y esteras; en la fabricación de instrumentos de trabajo, así como en la transmisión oral y práctica de las técnicas los niños, relacionándolos con la caza, pesca y recolección, y posteriormente la ganadería, la agricultura, etc. Aquí el juego se vincula con lo que pudo haber sido el ocio del hombre antiguo. El juego- trabajo, el lenguaje la agrupación en pequeñas comunidades, el desarrollo de cerebro y aparición del pensamiento, han dado origen a la civilización y a la cultura.

Esta última se entiende como el conjunto de factores materiales y no materiales creados por el hombre como resultado de la integración social. Toda manifestación lúdicra es por tanto, un bien cultural un factor de desarrollo, porque como afirman algunos pensadores del siglo pasado, el hombre que no juega no es realmente hombre.

El juego expresa el comportamiento humano. La personalidad del hombre sé objetiviza por su comportamiento por el conjunto de sus características físicas, intelectuales, emocionales y morales. Por ello su manera de ser conlleva una carga filogenético y otra ontogenética, ambas indispensables para que éste llegue a una integridad. Se dice que el medio ambiente en general es el responsable de la conformación del carácter del hombre, aunado a la herencia genética que trae consigo.

Se hereda genéticamente el potencial e impulso para jugar, no el juego en sí; se hereda la posibilidad de movimiento como factor básico del juego. El juego es cultural en esencia con una base biológica y psicológica.

El tipo de comportamiento llamado juego se caracteriza por los siguientes rasgos:

Es voluntario. Surge en apego al deseo de hacer algo no tedioso, que lleva a jugar hasta las últimas consecuencias de la realización. Es el propio jugador quien sé auto propone y tal vez sus propias motivaciones internas, unidas a las motivaciones sociales, sean las que lo lleven al juego.

Es libre. Se practica hasta el límite que el jugador establece, puede adaptarse o por lo contrario, adapta las condiciones a su juego, es decir, convierte una caja de cartón en su casa, automóvil, escondite, submarino, etc. Si bien los factores ambientales pueden limitar el juego en su manifestación física u objetiva, la imaginación del jugador puede rebasar cualquier límite que aparezca.

Se realiza por interés intrínseco. Ganas de moverse, imitar, experimentar, descubrir, tal vez de salir del tedio, son un impulso vital que surge del interior de cada jugador.

El orden para jugar es establecido por las circunstancias inmediatas. El jugador aprovecha el momento y lugar, improvisa, por lo cual no emplea planes, sólo juega, procede al acto sin mayor preámbulo; el orden parece desordenado y por ello contradictorio porque se intercalan sentimientos, emociones, estructuras lógicas de pensamiento y vivencias anteriores.

Es incierto en su inicio y terminación. Según el ánimo, la ocurrencia, el cambio de interés, el tedio, es como el jugador inicia y concluye su juego; no hay horario ni jornada, solamente momentos, espacios y objetos de juego.

Es flexible en ambiente y reglas. El jugador crea su propio ambiente psicológico y social, el cual puede o no coincidir con el físico externo; lo modifica a su entender y de acuerdo con su imaginación y experiencias acumuladas. Es el propio jugador quien regula su juego y lo reglamenta a fin de poner ciertas pautas para participar de él; si alguna regla no lo satisface, la modifica. Por último, en el juego se refleja la reglamentación social.
El juego hasta aquí tratado se presenta en la vida del hombre en circunstancias y modos distintos, a los cuales se les ha denominado: formas lúdicras. En el idioma ingles existen dos términos para diferenciar al juego como conducta, de las formas de expresión de dicha conducta, empleándose para el primer caso él termino "Play" y para el segundo "Game". En nuestra lengua no existe tal diferenciación, misma que se torna necesaria para ubicar con mayor precisión la naturaleza de este apartado.
Así que de ahora en adelante se empleará el término juego libre para referirse a la conducta lúdicra y juego dirigido, reglamentado o sistematizado, para identificar cualquier forma lúdicra. Al juego dirigido también se le conoce por juego organizado, juego educativo, juego aplicado, juego didáctico, etc.

El juego libre constituye un fin en sí mismo; autodirigido por el propio jugador y cuando se juega en grupo, la dirección y organización si es que la hay, surge de la iniciativa de los propios jugadores integrantes del grupo.
El juego libre deja de ser tal cuando se estereotipa, cuando se convierte en modelo y se sistematiza, es decir, al ser jugado de la misma manera en varias regiones geográficas y países, convirtiéndose en usos sociales y tradiciones lúdicras.




















EL OCIO COMO DISPOSITIVO PARA LA POTENCIACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO
JOSÉ FERNANDO TABARES FERNÁNDEZ
http://www.redcreacion.org/documentos/cmeta1/FTabares.html

CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Como el cometido de este documento es el de presentar al ocio como un ámbito propicio para la búsqueda de mejores condiciones de vida para las personas, se inicia con algunos conceptos que tradicionalmente se han asociado con este tipo de prácticas y que han representado uno de los mayores obstáculos para su desarrollo. Particularmente en nuestro medio, se encuentran imaginarios tales como: El ocio es madre de todos los vicios, es peligroso y por tanto debemos estar ocupados en algo útil para evitar estar en tal situación. El ocio es propio de sociedades desarrolladas, que pueden disfrutar de él por tener garantizadas todas las demás necesidades y además por poder contar con los suficientes recursos para acceder a sus prácticas. El trabajo es complejo y difícil y requerimos de formación y preparación para realizarlo, el ocio en cambio es fácil y cualquier persona está en condiciones de vivenciarlo.

En relación al primer imaginario relacionado con la perspectiva negativa del ocio, es importante anotar que ha sido quizás uno de los mayores obstáculos para avanzar en propuestas que permitan posicionar las prácticas de ocio en los diferentes escenarios, sea el familiar, el escolar o el comunitario. Una sociedad fundamentada en el trabajo, no puede ver en el ocio sino una amenaza contra la cual luchar, mediante todas las estrategias posibles.

Vale anotar que en esta perspectiva el ocio es mirado de manera menos despectiva, cuando aparece como el espacio donde se recuperan las fuerzas para volver al trabajo. Es, podríamos decir, la mirada “positiva” más reiterativa frente a este tema.

En referencia al concepto de ocio que lo ubica en un determinado tipo de sociedades, vale la pena citar a Ruiz Olabuenaga cuando afirma:
“Una última interpretación relaciona al ocio con el desarrollo industrial haciéndolo dependiente de un determinado grado de afluencia socioeconómica de la que, hoy por hoy, solamente pueden disfrutar los ciudadanos de unas pocas sociedades, las opulentas del capitalismo industrial, la elite internacional, social o política. Con estas limitaciones de planteamiento el ocio queda reducido a una condición de oportunidad socioeconómica sin que pueda atribuírsele ninguna otra connotación intrínseca. El ocio equivale al tiempo libre del que disponen las sociedades industrializadas avanzadas, durante el cual ejercen una serie de actividades que la ley económica de la subsistencia impide a otras sociedades, a quien obliga a dedicarlas al trabajo constreñido”.

Este tipo de imaginarios ha conducido a situaciones en donde lo económico como referente fundamental aparece como determinante en la existencia o no de las diferentes expresiones del ocio. Para nuestro caso particular se considera que el factor económico condiciona, más no determina la existencia de diversas prácticas en todas las sociedades del mundo. De Lima Camargo, en relación con este aspecto, plantea que supeditar la afluencia económica como determinante del ocio es, en referencia a la pobreza, como vaciar a los empobrecidos de todo referente de deseo humano de divertirse, de interactuar con los demás, de encontrar espacios que bajo referentes distintos, posibilite la inclusión y la participación. Hoy otras perspectivas del desarrollo más integrales reconocen el valor y presencia del ocio en todas las sociedades del mundo, con sus características propias en cuanto a manifestaciones, referentes culturales y barreras de acceso.

En cuanto al poco valor asignado al ocio como escenario de potenciación humana, basta mirar su presencia en los planes de desarrollo municipal o en el sistema educativo. La preparación del ser humano está dirigida más al mundo del trabajo que al del ocio. Quizás un ocio estéril que sólo posibilita la reproducción básica de la vida y la existencia de condiciones injustas de exclusión y marginación de las mayorías.

Reivindicar el valor del ocio como aspecto importante en la vida humana, requiere trascender los imaginarios que lo ubican como algo sin valor y apenas merecedor de alguna atención. En palabras de Csikszentmihalyi “
… hemos llegado a asumir que el tiempo libre es una de las metas más deseables a que podemos aspirar. Aunque el trabajo se considera como un mal necesario, ser capaz de relajarse y de no tener nada que hacer le parece a la mayoría de las personas la vía regia hacia la felicidad. La creencia popular consiste en que para disfrutar del tiempo libre no se necesita ninguna habilidad especial y que cualquiera puede hacerlo. Pero las pruebas obtenidas sugieren lo contrario: el tiempo libre es más difícil de disfrutar que el trabajo. Tener ocio a disposición de uno no aumenta la calidad de vida, a menos que se sepa cómo servirse de él eficazmente, y esto no es de ningún modo algo que se aprenda automáticamente [5]

QUÉ ENTENDEMOS POR OCIO
Frente al ocio, muchas definiciones han sido propuestas. Diferentes autores en diferentes momentos históricos han presentado definiciones de ocio. Para el caso de este documento, más que apostar por alguna de ellas o por una nueva, lo que se presenta es la identificación de las regularidades constitutivas de dichas experiencias, que a su vez están condicionadas por factores sociales y culturales.
En la búsqueda de referentes que apuesten por estrategias de encuentro más que de desencuentro, se considera que la presentación de unos elementos constitutivos alrededor de los cuales generar encuentro y reflexión, en relación con el desarrollo humano, aparecen como más pertinentes.

Así pues se proponen tres elementos constitutivos presentes en el ocio:
1. El elemento constitutivo temporal:
El componente temporal es un referente importante. Es decir, la referencia a lo que en horas puede ser un día de cualquier persona y que permite dar cuenta de sus diferentes ocupaciones y saber lo que realmente puede ser considerado como tiempo realmente libre. Este elemento constitutivo tiene un valor fundamental, pues de acuerdo al género (los roles asociados al género), al estrato (las posibilidades de acceso), al empleo (empleo estable, subempleo, trabajo informal), etc., la disponibilidad de tiempo libre es mayor o menor y por tanto las condiciones para el ocio lo son de igual manera. En este sentido, se encuentran posiciones que consideran tiempo libre a aquel lapso de tiempo que no está ocupado por la obligación de trabajar. Así pues, puede entenderse como el tiempo no dedicado a una labor remunerada. Otras posiciones agregan al tiempo de no trabajo, el tiempo dedicado a tareas y obligaciones como la familia y los cuidados personales. Hay otros que incluso excluyen del tiempo libre el dedicado a actividades espirituales y políticas, entendiendo como tiempo libre aquel que no está determinado por ninguna imposición sea del tipo que sea.

El tiempo puede ser considerado como uno de los componentes fundamentales del ocio. Hay una parte del tiempo en donde la persona se dedica a actividades necesarias o socialmente impuestas. Cuando se está en condiciones de disponer de espacios de tiempo que no responden a lo impuesto, puede empezar a hablarse de un tiempo realmente libre. Es decir, un tiempo que la persona puede dedicar a realizar actividades a las cuales atribuye valor y en la cual encuentra momentos de placer y disfrute. De acuerdo con Trilla y Puig el elemento constitutivo temporal es la condición primera y necesaria del ocio, y puede ser entendido en cierto sentido como la <> imprescindible para hacer posible la <> que nos acerque al ocio. De acuerdo con esta mirada, el tiempo, es el fundamento objetivo y cuantificable sobre el que se puede manifestar una actividad de ocio”.

2. El elemento constitutivo de la actividad:
Otro componente importante para hablar del ocio, es la actividad que se realiza. La actividad como componente importante para el acercamiento al ocio puede ser considerada como aquello que hacemos en nuestro tiempo libre y que va desde el descansar, dormir, practicar alguna actividad deportiva, leer, ver televisión, salir de paseo, ir al cine, etc.

El ocio, además del tiempo libre, se ve materializado en actividades que son elegidas para ocupar ese tiempo libre. En opinión de Trilla y Puig, la importancia de la actividad no radica en ser vehículo del ocio, sino en la significación que tiene para la persona y en el aporte que tiene para la formación personal y el desarrollo social. Es decir, la actividad juega un papel fundamental en el análisis del ocio, pues en ella confluyen imaginarios, intenciones y estructuras que es necesario entender sobre todo en la perspectiva del desarrollo humano.

3. El elemento constitutivo de la Experiencia:
De acuerdo con WLRA “El ocio se refiere a un área específica de la experiencia humana, con sus beneficios propios, entre ellos la libertad de elección, creatividad, satisfacción, disfrute y placer, y una mayor felicidad. Comprende formas de expresión o actividad amplias cuyos elementos son frecuentemente tanto de naturaleza física como intelectual, social, artística o espiritual.

Es lo que actualmente se puede denominar como experiencia de ocio, centrada en la persona. Desde este planteamiento el llamado tiempo libre y la actividad como tal pierden importancia. La persona en su tiempo de trabajo, puede realizar una actividad con la que se identifique tanto que no represente un opuesto con lo que haría en el llamado tiempo libre. Sin embargo para el caso de este documento no es lo mismo trabajo que ocio, y más bien, pudiera decirse que hay labores que potencian condiciones para el desarrollo de las personas, pero que en ningún caso pueden ser entendidas como ocio. Por tanto la experiencia a la que se hace referencia es la de ocio y que contiene los dos elementos constitutivos desarrollados anteriormente (tiempo libre y actividad).
Para un análisis más detallado de este aspecto véase Csikszentmihalyi
Las características distintivas de la experiencia de ocio, son:
1. Autonomía en la elección de la actividad.
Es decir que la persona no depende sólo de influencias externas para participar o no en una determinada actividad. Podría entonces hablarse de autonomía en un doble sentido, la autonomía en el qué y autonomía en el cómo. Para la primera, la autonomía supone libertad para elegir la actividad. Con respecto a la segunda, el individuo mantiene la responsabilidad sobre el desarrollo de la actividad y la manera de realizarla.

Es importante anotar que cada forma de ocio propone sus condiciones; así por ejemplo cuando se decide participar en una determinada actividad se asume que se respetarán las reglas de la misma. En este caso, la autonomía tiene que ver con la decisión de participar respetando o concertando las reglas de dicha actividad.

2. Autotelismo.
Es decir que las prácticas de ocio tienen una finalidad en sí misma. No es deseable una actividad en razón de lo que produce sino en el valor intrínseco que le asigna una persona. Se busca entonces la vivencia agradable que produce una actividad en la que se encuentra valor por sí misma.

3. Encontrar placer y disfrute.
Esto es que las actividades que son elegidas libremente para vivir el ocio, sean ellas mismas generadoras de placer y disfrute. No es imaginable un ocio aburrido, tedioso y penoso, pues en realidad sería un ocio fracasado. Sin embargo no debe ser confundido con definiciones de diversión que remiten sólo a risas y recocha. La gratificación tiene que ver con el hecho de hacer por el gusto que produce, y que incluso puede incluir el esfuerzo en la ejecución de las actividades elegidas para vivir el ocio.

Puede ser interesante plantear que aunque cada uno de los componentes que se han presentado es importante para explicar el ocio, ninguno de ellos alcanza por separado a explicarlo en su totalidad.

Así por ejemplo, cuando una determinada sociedad no garantiza las condiciones básicas para que las personas puedan disponer de condiciones dignas en su tiempo libre, condiciona el valor y aporte de las experiencias de ocio en lo referente a su aporte a mejores condiciones de vida. Igualmente se podría decir de las actividades que se realizan en el tiempo libre, es decir que no es suficiente con una gran cantidad de programas y eventos para decir que el ocio es elemento valioso en la dirección del bienestar humano.

Queda planteado entonces que una adecuada lectura del ocio debería pasar por un análisis de las condiciones de las personas, de sus preferencias, de su tiempo libre disponible, de las actividades que realiza y del aporte que todo esto hace a las condiciones reales de bienestar.

EL OCIO COMO DISPOSITIVO PARA LA POTENCIACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO
Los estudios de ocio en por lo menos los últimos 20 años, han venido desarrollando importantes esfuerzos en torno a la construcción de marcos referenciales que permitan trascender aquella mirada que situaba su desarrollo, casi exclusivamente, en la cantidad de ofertas ofrecidas o las prácticas realizadas.

Una mirada más cualitativa y relacionada con conceptos como bienestar, calidad de vida o desarrollo humano, ha empezado a conocer algunos planteamientos que cuestionan la relación directa del ocio con el desarrollo humano. Hoy la búsqueda se dirige más a la pregunta de ¿cuál ocio es el que más potencia el desarrollo humano? Para responder a esta pregunta es necesario pasar por el análisis de las diferentes prácticas de ocio.

Hoy es posible afirmar que no todas las prácticas de ocio potencian de igual manera el desarrollo humano. Planteamientos como los de Csikszentmihalyi quien lo plantea como ocio pasivo o activo, Stebbins quien habla del ocio serio y el casual, para Cuenca el ocio autotélico y para Tabares y Osorio los satisfactores del ocio, dan algunas pistas a este respecto.

Es decir que bajo la identificación de las regularidades propias del ocio, es posible dar cuenta de su relación con el desarrollo humano. Una relación más, o menos, orientada hacia dicho referente.
Así entonces, el ocio puede ser potenciador de transformaciones o por el contrario ayudar a mantener el status quo. Por ello y antes de adentrarnos en el análisis de las prácticas de ocio, nos apoyaremos en el planteamiento de Víctor Andrade de Melo y Edmundo de Drummod Alves, quienes para el análisis el ocio desde la perspectiva de la animación cultural plantean tres sentidos en dicha intervención.

En primer lugar está el paradigma tecnológico, en el cual el ocio cumple una función algo así como de ambulancia, es decir va de lugar en lugar atendiendo las situaciones más críticas, buscando fundamentalmente la atenuación de la situación problemática, pero sin avanzar en atender las causas de dicha situación. En este paradigma se inscriben las prácticas de ocio dirigidas, planteadas desde el profesional, de manera masiva y esporádica en la mayoría de las ocasiones. Bajo este paradigma se busca garantizar las mejores condiciones para el estado de cosas se mantengan.

Un segundo paradigma, denominado por estos autores como Interpretativo, busca, desde la motivaciones y preferencias, garantizar el acceso a posibilidades que permitan desarrollar las prácticas de ocio a las que se atribuye valor. Aunque este paradigma es presentado como la superación del tecnológico, se cuestiona su poca capacidad transformadora, pues su objetivo el garantizar el acceso a bienes y servicios sin preguntarse apenas por las condiciones e intencionalidades bajo las cuales se instauran. Este paradigma corresponde al ofrecimiento de cursos, visitas a lugares y demás tipos de ofrecimientos para la población.

En último lugar, se encuentra el paradigma dialéctico, que entiende la realidad como algo histórico, con intereses de clases, que tiene en cuenta el contexto y las situaciones que son producidas en cada lugar por dichos condicionantes.

En este paradigma el ocio es orientado hacia el empoderamiento personal y político, la participación y en últimas en la búsqueda de mayores niveles de autonomía frente a las prácticas que son elegidas en relación con la potenciación de capacidades humanas. En últimas corresponde al planteamiento de Nelly quien frente al tema del ocio dice:
Quizá el cambio más significativo sufrido por los estudios de ocio durante la última década haya sido considerar el ocio como algo . Este cambio está relacionado con otras perspectivas: el ocio como algo socialmente imbricado en lugar de cómo algo separado o especial; el ocio como aspecto culturalmente situado, el ocio como aspecto político y el ocio como aspecto basado en los esquemas de producción y distribución de una economía mundial capitalista. La naturaleza refutable del ocio suscita, asimismo, los antiguos aspectos sociológicos de género y clase social y los asuntos culturales de raza y etnia. El ocio no es un ideal filosófico, sino un complejo conjunto de comportamientos, significados, estructuras e ideologías socialmente construidos.

Definido pues el ocio y partiendo de la base de su complejidad, su lectura en términos de aporte al desarrollo humano no puede quedarse en la descripción de las prácticas ni en el inventario de los equipamientos, sino que se hace necesario pensar referentes que puedan dar cuenta de la mayor cantidad de variables presentes en dichas prácticas. En cada práctica u ofrecimiento subyacen imaginarios y representaciones que deben ser develados para dar cuenta realmente de su relación con el desarrollo humano.

A MODO DE CONCLUSIÓN
Las prácticas de ocio, en ellas mismas, no pueden ser presentadas todas como elementos potenciadotes de capacidades humanas. Se hace necesario relacionarlas con formas de vida, con tipos, con la forma como favorecen u obstaculizan la participación y los niveles de autonomía, para poder afirmar su direccionamiento hacia el desarrollo humano.
Buscar referentes que permitan leer en su complejidad este fenómeno, permitirá una lectura más clara que aportará a posicionar este tipo de prácticas, como ámbitos con sus valores y beneficios propios, tan importantes para la vida como cualquier otra necesidad.


Bibliografía
RUIZ OLABUENAGA, I., Ocio y estilos de vida, en Informe sociológico sobre la situación social de España, Sociedad para todos en el año 2000, Fundación FOESSA, Madrid, 1994, Vol. 2, p. 1885.
DE LIMA CAMARGO, L., Educación para el ocio. Editorial Moderna. Sao Paulo Brasil. 1999
CSIKSZENTMIHALYI, M. Riesgos y oportunidades del ocio. Aprender a Fluir. Editorial Kairós, Barcelona. 1998
TABARES. F., Ocio, recreación y desarrollo humano. En Memorias VI Congreso Departamental de Recreación. Medellín, Mayo de 2005
World Leisure and Recreation Association
CSIKSZENTMIHALYI, M. Aprender a Fluir. Editorial Cairos S. A., Barcelona – España. 2003
STEBBINS, R. Un estilo de vida óptimo de ocio: combinar ocio serio y casual en la búsqueda del bienestar personal. En CUENCA, M. (ed.) Ocio de desarrollo humano. Propuestas para el 6º Congreso Mundial de Ocio. Universidad de Deusto & World Leisure. Bilbao. 2000. Pags. 109 - 116
CUENCA. M., Concepción actual del ocio y sus dimensiones. Materiales de trabajo. Núm. 1 (1997/1998). Teoría del ocio. Prof. Manuel Cuenca, Prof. Concepción Maiztegui. Centro de Documentación en Ocio. Universidad de Deusto. Bilbao - España
TABARES. F., El Desarrollo Humano como Marco de Análisis del Ocio en la Actualidad. http://www.redcreación.org/documentos/simposio2if/JFTabares.htm
http://sportsciences.com/sportdoc/



















ADICCIÓNES
http://es.wikipedia.org/wiki/Adicción

La búsqueda y el consumo compulsivo de sustancias psicotrópicas, aunque, de manera más genérica, se aplica también a diversos hábitos que son nocivos, pero que resultan gratificantes para el sujeto. Usualmente el término se ha vinculado al consumo de sustancias psicoactivas, pero se ha extendido a otras situaciones que no requieren del consumo de ninguna sustancia, como el juego o el uso de Internet. El término ha estado sometido a múltiples discusiones a lo largo del siglo XX y XXI, y ha sido objeto de variadas definiciones que reflejan, más bien, el estado de ánimo social y político más que una discusión netamente científica. La OMS, por ejemplo, ha utilizado los términos "habituación", "farmacodepedencia", "uso perjudicial" y otros para referirse al uso de sustancias, lo que refleja la discusión en el interior de los diversos comités que se han formado para discutir el tema.

En la actualidad existe un cierto consenso, no completamente aceptado, que distingue al menos dos fenómenos relacionados con el uso de sustancias psicoactivas: adicción y dependencia. Estos dos fenómenos son completamente diferenciables tanto en la clínica como en la neurobiología, conducta y tratamiento. Sin embargo, los dos grandes manuales de consenso en torno a los trastornos psiquiátricos (el DSM IV de la American Psychiatric Association, y la CIE-10, de la OMS) presentan una mezcla de sus signos característicos.

Originalmente, adicto era quien seguía ciegamente al líder, sin criticarlo ni decirle nada (en latín a-dictio: ‘no dicción’). Luego se llamó addictus a un ‘esclavo’ por deudas. De allí addictio: ‘adjudicación, cesión al mejor postor, consagración, dedicación’.

El consumo de sustancias psicoactivas es probablemente una de las actividades más antiguas del ser humano. La importancia del espacio psíquico para la especie, es con seguridad el motivo por el que estas conductas han tenido y siguen teniendo una alta frecuencia en todas las sociedades. Los seres humanos han usado psicotrópicos para los más diversos fines: mejoría del estado de ánimo, control de la ansiedad, del dolor, comunicación con una realidad no ordinaria, socialización y un simple bienestar. Ninguno de estos estados y usos parecen ser un problema social.

Dependencia y adicción
La distinción entre "dependencia" y "adicción" es una preocupación actual de los investigadores. La dependencia es el uso de una sustancia para evitar los efectos que tendría su carencia. En este sentido los diabéticos que deben utilizar insulina constituyen un grupo dependiente. La dependencia a sustancias psicoactivas es el uso de sustancias con el objeto de evitar ya sea los efectos que provoca su suspensión (uso preventivo) o para disminuir los síntomas de la suspensión cuando ya se ha producido (uso paliativo). Típicamente las benzodiazepinas provocan dependencia. Se las utiliza para inducir el sueño, por ejemplo, pero el uso continuado de ellas provoca, finalmente, que el sueño sólo sea inducido gracias a su consumo. Un sujeto que lleva un tiempo consumiendo benzodiazepinas para dormir, tendrá luego grandes dificultades para conciliar el sueño sin consumirlas. Se ha hecho dependiente. Su consumo de benzodiazepinas, entonces, se hace de modo preventivo (en prevención de no poder dormir), o bien, para inducir el sueño cuando descubre que de otro modo no puede lograrlo (uso paliativo).

Codependencia
La codependencia consiste en estar total o casi totalmente centrados en una persona, un lugar o en algo fuera de nosotros mismos. La codependencia se caracteriza por una negación inconsciente de nuestras emociones. La negación es una respuesta humana natural a situaciones a las que no podemos hacer frente o que no podemos permitirnos sentir. Se origina en la niñez, dentro de un ambiente familiar no sano. Es nuestra forma de protegernos. Es un proceso inconsciente necesario para la supervivencia en determinadas circunstancias. ¡Despierta! Sal del coma

Tolerancia y síndrome de abstinencia
Las sustancias capaces de provocar dependencia inducen un fenómeno llamado "tolerancia", que consiste en la disminución de los efectos típicos de una sustancia cuando se usa de manera regular, o bien, lo que es lo mismo, un efecto que se mantiene similar aún cuando se aumente la cantidad de sustancia. Es el fenómeno habitual en los bebedores de alcohol, que son capaces de tolerar grandes cantidades de alcohol cuando llevan años consumiendo. Ocurre también de manera marcada con los efectos euforizantes de la cocaína. La tolerancia aparece sobre algunos efectos de las sustancias psicoactivas y no sobre otros. Un fenómeno que está estrechamente ligado a la tolerancia es el de síndrome de abstinencia, o simplemente abstinencia. El síndrome de abstinencia es un fenómeno agudo que ocurre al interrumpir el consumo de una sustancia en un sujeto que lleva largo tiempo utilizándola de manera más o menos continua. Cada sustancia tiene un síndrome de abstinencia característico, y entre estos el del alcohol es sin duda el más grave. El síndrome de abstinencia al alcohol varía entre leve, moderado y grave. El síndrome grave tiene una significativa mortalidad si no es tratado a tiempo, constituyendo una real emergencia médica. El síndrome grave de abstinencia al alcohol se conoce como delirium tremens (del latín "delirio tembloroso", en alusión a sus dos grandes síntomas). Sin embargo, no todas las sustancias adictivas provocan abstinencia. Por ejemplo, el síndrome es intenso (y grave) en el consumo de alcohol. También es muy notorio en el consumo de opiáceos. Sin embargo, es poco notorio o inexistente en el consumo de cocaína y nicotina.

La tolerancia y el síndrome de abstinencia son fenómenos reversibles. Un sujeto que se ha hecho dependiente, puede dejar de consumir una sustancia y en un tiempo variable perder la tolerancia que tenía. En términos prácticos esto significa que, si vuelve a consumirla, sentirá los mismos efectos que un sujeto virgen de experiencia. Suele ocurrirle a los consumidores de alcohol cuando han pasado un largo período sin consumir (por ejemplo, un año). Cuando vuelven a consumir una pequeña dosis, que normalmente no les haría efecto, sufren una intensa embriaguez. El síndrome de abstinencia también es reversible y tiene un tratamiento eficaz. El más grave, el del alcohol, tiene una duración que, en el peor de los casos, no supera los 10 a 12 días. Después de ese tiempo, el individuo puede volver a hacer una vida normal. De este modo, al ser reversibles y tener un tratamiento eficaz, dependencia y abstinencia en estricto rigor no representan un grave problema sanitario.

Sensibilización y adicción
Lo que sí representa un problema grave es la adicción, que consiste en el consumo compulsivo de una sustancia. La adicción parece estar relacionada con el fenómeno de la sensibilización. La sensibilización es un fenómeno opuesto a la dependencia. Consiste en el aumento de algunos efectos de las sustancias psicoactivas con el uso regular de ellas. Por ejemplo, es muy evidente con los efectos neuromotores de la cocaína. El uso regular de cocaína (en cualquiera de sus formas) provoca hipertonía y conductas estereotipadas tanto en humanos como en animales de experimentación, así como fenómenos paranoides e ilusiones angustiantes, al tiempo que los efectos euforizantes disminuyen producto de la tolerancia. Los consumidores de alcohol de muchos años se embriagan con dosis cada vez menores de alcohol. Dado que la sensibilización es un fenómeno que permanece por muchos años (tal vez sea irreversible) se ha utilizado como uno de los modelos para explicar la adicción. La conducta compulsiva de consumo parece, igualmente, no ser reversible, aunque sí pueda ser controlada con entrenamiento. La adicción, es decir, la conducta compulsiva de búsqueda y consumo de sustancias, a pesar de todos los problemas personales, físicos y sociales que le traiga al individuo, es en rigor el real problema, y lo que lleva a pedir ayuda al sujeto y a su familia. La conducta compulsiva aparece sólo en algunas condiciones especiales. Hay por lo menos tres elementos que gatillan la compulsión por consumir: los estímulos ambientales asociados a drogas, los estados afectivos displacenteros (como la tristeza o el estrés) y probar la sustancia u otra similar. Cualquiera de estos tres es capaz de desencadenar un intenso deseo de consumir y la aparición de conductas de búsqueda (lo que se llama estrategias de consumo). Hay sustancias que son capaces de provocar una intensa dependencia y síndrome de abstinencia, pero que no provocan adicción, Por ejemplo, las benzodiazepinas. Los sujetos consumen benzodiazepinas de manera preventiva o paliativa, pero no existen estímulos ambientales o internos que les provoquen el deseo compulsivo de consumirlas. Es también la experiencia de los sujetos que consumen opiáceos como paliativo del dolor crónico (por ejemplo, cáncer). Por otro lado, hay sustancias que no provocan dependencia ni síndrome de abstinencia notable, y que sin embargo son intensamente adictivas. Entre ellas, las más importantes son, sin duda, la nicotina y la cocaína. En animales de laboratorio estas dos han demostrado ser las sustancias más rápidamente adictivas, aunque no provoquen síndrome de abstinencia. El alcohol tiene efectos mixtos, según el período de consumo. En el corto plazo provoca tolerancia, pero si el consumo es abusivo y por largo tiempo, aparecerá la compulsión. El cannabis es una sustancia conflictiva. No se ha logrado que los animales de laboratorio se la autoinoculen con facilidad, como ocurre rápidamente con todas las demás, lo que concuerda con los escasos efectos adictivos y de dependencia en seres humanos.

Contexto, tolerancia y adicción
Tolerancia y adicción son fenómenos que dependen del contexto. Ratas de laboratorio entrenadas para realizar alguna tarea bajo efectos del alcohol, presentan una respuesta tolerante ante una dosis de alcohol de prueba, a diferencia de ratas control que son entrenadas sin alcohol y que reciben una dosis equivalente de alcohol pero una vez terminado el entrenamiento, y que presentan embriaguez ante una dosis de prueba. De igual manera, el contexto es capaz de extinguir la respuesta tolerante. Un sujeto que tolera grandes dosis de cocaína en un contexto de fiesta, donde está acostumbrado a hacerlo, puede sufrir una severa intoxicación si consume la misma cantidad en un sitio desacostumbrado. La adicción también es dependiente del contexto. Las respuestas sensibilizadas neuromotoras a la cocaína son mucho más evidentes en ratas que reciben una dosis de cocaína en la jaula experimental, donde "esperan" recibirla, que si la reciben en su jaula-dormitorio, donde no esperan recibirla. Sensibilización y dependencia (tolerancia) parcialmente se superponen. Por ejemplo, en animales de experimentación, la tolerancia precede y enmascara la sensibilización. Sin embargo, cuando desaparece la tolerancia, se hace evidente la sensibilización ante dosis de prueba. La sensibilización y la tolerancia también parecen depender del modo de consumo. Las dosis que se consumen o inoculan de manera continua o semi-continua, provocan tolerancia y abstinencia en animales de laboratorio. Las dosis discontinuas (por ejemplo, varias veces al día, pero con intervalos importantes entre ellas), tienden más bien a provocar sensibilización. Estos fenómenos permiten fundamentar la existencia una distinción notable entre los fenómenos de tolerancia-abstinencia-dependencia, con los fenómenos de sensibilización-adicción. Estas diferencias tienen también una relevante base neurobiológica. En suma, las sustancias psicoactivas pueden o no provocar dependencia, pero lo clínicamente importante es su capacidad para provocar conductas compulsivas como respuesta a estímulos específicos, que pueden ser internos o externos.

Neurobiología del consumo de psicotrópicos
Fenómenos homeostáticos
Hay por lo menos tres tipos de tolerancia. La tolerancia metabólica, en la que el organismo es capaz de.... de enzimas, por lo general en el hígado; la tolerancia farmacológica, vinculada al cambio en los receptores neuronales (up y down-regulation) ligados a proteínas G y AMP cíclico; y la tolerancia condicionada, vinculada a fenómenos de aprendizaje, como la que ocurre durante el entrenamiento en tareas psicomotoras bajo efecto de alcohol, por ejemplo. La tolerancia farmacológica consiste en la desensibilización de receptores específicos para las sustancias psicoactivas, a través de mecanismos ligados a AMP cíclico.

Fenómenos plásticos
La sensibilización y adicción están ligadas a mecanismos plásticos de aprendizaje.

Tipos de adicciones
Las adicciones pueden ser de varios tipos: a sustancias psicotrópicas (como la nicotina y la cocaína) o también a comportamientos específicos (como los juegos de azar; videojuegos, etc; La sensación de bienestar o placer que produce el consumo de algunas sustancias es provocada por transformaciones bioquímicas en el cerebro, de tal manera que la ausencia de consumo provoca el efecto contrario: malestar generado por la carencia de químicos que alivien la tensión. El placer que provoca la sustancia al adicto es poco duradero y según transcurre el tiempo, el placer es menor. Esta insensibilización progresiva se denomina tolerancia. Si las drogas se usan como un escape de problemas que no se saben resolver, la probabilidad de adicción es mucho más alta que si es por motivos lúdicos. Aunque siempre hay, en mayor o menor medida, algún tipo de riesgo.
Alcoholismo
Tabaquismo
Toxicomanía o Drogadicción
Actividades
Codependencia (adicción a los demás y/o sus problemas)
Ludopatía (adicción a jugar)
Cleptomanía (adicción a robar)
Potomanía (adicción a beber)
Mitomanía (adicción a mentir)
Adicción al sexo
Adicción a sectas
Adicción al trabajo
Adicción a la pornografía
Adicción al Internet
Adicción a la comida (comedores compulsivos)




BIBLIOGRAFIA
Educación Fisica
http://www.monografias.com/trabajos12/edfis/edfis.shtml


Deporte
http://www.monografias.com/trabajos10/edfi/edfi.shtml#siete

Educación Fisica
http://es.wikipedia.org/wiki/Educación_Física

[1] Bolaño, M. T. Recreación y valores pag. 38
[2] Munné, F. Citado en: la recreación como parte fundamental en el desarrollo del programa de educación física. Pag. 27

[3] Giangrande (1974). Citado en la recreación como parte fundamental en el desarrollo del programa de educación física. pag. 28

[4] Lupe Aguilar Cortes & Elena Paz Introducción a las programación de la recreación pag. 40